Madrid
Los hoteleros madrileños, esperanzados tras conocer el borrador del Plan Especial de Hospedaje del Ayuntamiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) se muestra esperanzada tras conocer el contenido del borrador del ‘Plan Especial de Implantación de Uso de Hospedaje’ presentado por el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid para tratar de poner freno al crecimiento descontrolado de las viviendas de alquiler turístico (VUT).
“Somos optimistas tras haber leído el borrador de este documento, ya que consideramos que el Ayuntamiento es la única Administración que, por ahora, está tratando de poner freno a este incremento ilegal de viviendas de alquiler de uso turístico en la capital tras ser testigos del daño que está haciendo a la ciudad de Madrid como destino, a los ciudadanos y, por supuesto, al sector hotelero”, señalan desde la AEHM.
No obstante, la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, la única organización turística que engloba a todo el sector hotelero -desde grandes cadenas hoteleras, hoteles independientes y hostales, hasta hostels e incluso apartamentos turísticos-, ve ciertas "lagunas" en el borrador del citado documento, al no llegar a explicar con claridad qué procedimiento empleará para hacer cumplir con la frontera de 90 días, periodo a partir del cual el Ayuntamiento exigirá a estos inmuebles contar con una licencia de actividad.
“Dado el riesgo de turistificación actual, y aprendiendo de lo sucedido en otras zonas de España, parece que el Consistorio está intentado poner freno al auge de las VUT ilegales haciendo uso de sus competencias en materia de urbanismo, pero no deja de preocuparnos cómo hará para hacer cumplir con el ‘tope’ de 90 días”, añaden desde la asociación.
Otra propuesta con la que no están de acuerdo los hoteleros madrileños es con la aplicación del mismo tratamiento restrictivo tanto a hoteles como a viviendas de alquiler de uso turístico, ya que este sector siempre ha cumplido con las normas urbanísticas, así como con el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del Ayuntamiento de Madrid.
Además, agrega que la oferta reglada no es el origen del problema, como bien recoge el documento ‘Análisis estratégico de los riesgos y escenarios de futuro del sector turístico y de hospedaje de la Comunidad de Madrid’, elaborado por la AEHM. Este informe muestra que en los últimos dos años, de 2015 a 2017, el número de plazas en alojamientos no reglados pasó de 37.000 a 99.000, lo que supuso un aumento de la oferta ilegal del 168%, frente al leve aumento del 2% registrado en la oferta hotelera.
Asimismo, recalca que el incremento descontrolado de oferta ilegal trae de la mano problemas de convivencia e incluso de "turismofobia", al ser cada vez más evidente “el descontento de aquellos vecinos que viven en barrios donde hay una alta concentración de esta oferta no reglada, tanto por el aumento experimentado por los alquileres como por la inseguridad que genera no contar con unos inquilinos ‘fijos’”.
Para finalizar, la asociación hace hincapié en que el número de alojamientos publicados en la plataforma Airbnb para Madrid supera ya a los de Barcelona (19.655 frente a 18.124), concentrándose cerca de 10.000 en el distrito centro de la capital, lo que supone más de 30.000 plazas, tres veces más que la cifra facilitada por el Consistorio.
El sector turístico en general y el hotelero en particular es uno de los principales motores de la ciudad, generador de empleo y dinamizador de la actividad económica, indica la asociación. “No hay que olvidar que esta competencia desleal juega en contra del sector hotelero a todos los niveles y es un claro perjuicio contra el empleo, ya que por cada 100 plazas hoteleras se generan 20 puestos de trabajo directo y en el caso de las viviendas de alquiler de uso turístico ese ratio se reduce a dos”, afirman desde la AEHM.
(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2018
Q/caa