Fuerzas Armadas
75 militares españoles partirán hacia Irak para ocuparse de los helicópteros que participarán en la misión contra el yihadismo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 75 militares del Ejército español partirán entre los próximos días 18 y 23 de mayo hacia Irak, donde se ocuparán durante los próximos seis meses de la unidad de cinco helicópteros que España aportará a la coalición internacional que combate al grupo terrorista autodenominado Estado Islámico (EI) en Irak.
La ceremonia de despedida del contingente tuvo lugar este jueves en la base de Almagro (Ciudad Real), sede del Batallón de Helicópteros de Ataque I (Bhela I).
Los helicópteros que España envía a Irak son tres 'Chinook' y dos 'Cougar' procedentes de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Famet) y estarán al mando de la comandante Gala Gallego.
Estas aeronaves se encargarán de realizar labores de transporte de efectivos y material entre el aeropuerto internacional de Bagdad, la base ‘Gran Capitán’ de Besmayah, donde se encuentra el grueso de los efectivos españoles desplegados en Irak, y la localidad de Taji.
De este modo, los efectivos españoles contarán con helicópteros propios y dejarán de depender de los estadounidenses, que eran los que se encargaban de realizar los traslados de efectivos y material procedentes de España para su despliegue en Irak.
El envío de estos helicópteros a Irak viene acompañado del envío de 75 militares, nueve de ellos mujeres, que se encargarán del mantenimiento y uso de estos aparatos. El contingente está formado por 18 pilotos, 24 miembros de la unidad de mantenimiento y el resto de efectivos se ocuparán de las labores de transmisiones, plana mayor y tiradores.
Los helicópteros se encuentran en este momento a bordo del buque de asalto anfibio 'Juan Carlos I', que los trasladará hasta Kuwait tras cruzar el canal de Suez, el estrecho de Bab el Mandeb y el estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico. Posteriormente se dirigirá hasta su base de operaciones en Taji (Irak). Está previsto que se encuentren plenamente operativos entre finales de mayo y primeros de junio.
La ceremonia de despedida del contingente estuvo presidida por Juan Carlos González Díaz, general jefe de las Famet, a quien acompañó el teniente coronel José Manuel Galván, jefe del Bhela I.
Durante el acto los miembros del contingente recibieron la bandera de mochila, una suerte de equipaje simbólico de los militares que simboliza su compromiso con la defensa de su país.
En su alocución, el general González Díaz subrayó que la "exigente misión" que el contingente desempeñará en Irak es "muy diferente" de los escenarios en los que han operado con anterioridad.
Remarcó que en esta ocasión actuarán integrados con los helicópteros de la 449 Combat Aviation Brigade estadounidense, con los que compartirán la base de despliegue en el aerodrómo de Taji y la mayoría de los procedimientos operativos.
También, continuó el general González Díaz, se ocuparán de apoyar las necesidades del contingente español desplegado en Besmayah.
Tras recordar la experiencia de las Famet en misiones como las de Afganistán, Líbano o Bosnia, mostró su confianza en que su tarea en Irak la desempeñarán con el "grado de fiabilidad" que les caracteriza.
A su vez, indicó que la "clave del éxito" de la misión que tienen encomendada reside en su "espíritu de equipo, cohesión, compañerismo y disciplina".
Por último, pidió a los miembros que componen el contingente que trasladen a sus familias el "formidable espíritu de unidad" que han conformado entre ellos para que "puedan estar seguras de que se les ayudará ante cualquier necesidad sobrevenida y urgente que pueda surgir durante vuestra ausencia".
Posteriormente, la comandante Gallego destacó que el grado de amenaza al que se enfrentarán en el área donde operarán es "bajo, prácticamente nulo", y explicó que los helicópteros estarán fundamentalmente al servicio de la coalición, si bien se reservarán unas horas para atender a las necesidades del contingente español en vuelos tanto diurnos como nocturnos.
Señaló que es algo "anecdótico" el hecho de que una mujer esté al mando de una unidad en una misión internacional y situó este hecho en el "normal discurrir" del desarrollo de las mujeres en las Fuerzas Armadas españolas.
Por último, afirmó que las Famet son unidades acostumbradas a operar en "misiones complejas" y explicó que cuentan con todos los sistemas y el material necesarios para trabajar en zonas con condiciones extremas.
(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2018
MST/caa