COMPETENCIA CONSTATA "FALTA DE COMPETENCIA" EN EL SECTOR DE CARBURANTES DE AUTOMOCIÓN
-El regulador recomienda que Industria fije la tarifa de acceso a la red
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) considera que hay "falta de competencia" y una "concentración" muy alta en el mercado español de gasóleos y gasolinas, según se desprende de su "Informe sobre la Competencia en el Sector de Carburantes de Automoción" hecho público hoy.
El análisis del sector muestra "una relajación de la presión competitiva entre las empresas participantes" en este mercado, indica este documento.
El regulador entiende que dicha "falta de competencia" queda reflejada en "el escaso dinamismo de este mercado en los últimos años".
Asimismo, constata la existencia de "estrategias de los operadores" y de "barreras a la entrada y a la expansión en los mercados de distribución mayorista y minorista".
"A pesar de la entrada, tras la liberalización del sector, de muchos operadores con importante presencia en otros mercados, muchos de ellos no han podido consolidar su presencia en España".
La combinación de la integración vertical con esta gran concentración "facilita las conductas anticompetitivas sancionadas por la Ley de Defensa de la Competencia".
CONCENTRACIÓN
El sector español tiene, según Competencia, unos índices de concentración "muy altos". "Únicamente tres empresas disponen de capacidad de refino en España: Repsol-YPF (con una cuota del 63% en producción), Cepsa (28%) y BP (9%)".
La capacidad de almacenamiento de las mismas supone el 42% del total nacional (Repsol-YPF: 26,5%; Cepsa: 11%; BP: 4,5%).
En el mercado minorista de distribución en estaciones de servicio (EESS), la red de puntos de venta de Repsol-YPF representa el 40% del total, la red de Cepsa el 17% y la red de BP el 7%. Conjuntamente controlan, por tanto, el 64% de las gasolineras.
Los operadores propietarios de capacidad de refino en España (Repsol, Cepsa y BP) disponen de "una importante ventaja respecto a otros competidores en el sector, que deben importar el carburante y asumir, por tanto, los costes de transporte. Esto limitaría su capacidad para competir en el mercado, teniendo en cuenta las dificultades para la apertura de estas grandes instalaciones", añade el organismo que preside Luis Berenguer.
Además, la entrada y expansión de operadores "puede verse limitada como consecuencia del modelo de gestión de la red de oleoductos, que constituye un monopolio propiedad de CLH".
ESTACIONES DE SERVICIO
Por otro lado, la CNC sostiene en su informe que "el procedimiento administrativo para la obtención de las licencias municipales necesarias para apertura de nuevas estaciones de servicio en zonas urbanas supone un importante freno" para la entrada en el mercado y el desarrollo de las redes de gasolineras.
A la escasez de suelo destinado a este fin (generada por los planes generales de ordenación urbana) se añade la "discrecionalidad y falta de transparencia" que, habitualmente, caracterizan estos trámites.
En el caso de EESS en carreteras, "se observa una elevada concentración de estaciones suministradas en exclusiva por el mismo operador al por mayor en entornos geográficos reducidos", de lo que se deriva la necesidad de "reforzar los criterios de competencia en la adjudicación" de gasolineras en áreas de servicio en vías no urbanas.
Por último, en cuanto a las estaciones de servicio en hipermercados, Competencia entiende que estas son "los participantes en el mercado con mayor capacidad para competir en precios". Sin embargo, su expansión en el mercado español "se está viendo frenada por barreras administrativas", como la "resistencia" de algunos ayuntamientos y la "regulación restrictiva contenida en la Ley de Comercio Minorista y en la legislación autonómica".
RECOMENDACIONES
En definitiva, para la CNE, "parece necesario un nuevo esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas que permita introducir una mayor competencia".
El regulador incluye en su informe, por ello, una serie de recomendaciones, como simplificar el proceso de tramitación de las solicitudes de apertura de nuevas estaciones de servicio y acortar sus plazos; y potenciar los criterios de competencia en los procesos de concesión de estaciones de servicio de carretera.
También plantea que el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio fije la tarifa de acceso a la red. En tanto no se opte por esta alternativa, CLH "debería estar al menos sujeta a una obligación legal de transparencia en la metodología de fijación del precio de acceso a la red".
Asimismo, "las empresas operadoras no deberían formar parte de la propiedad de CLH ni intervenir en su gestión".
(SERVIMEDIA)
03 Sep 2009
CCB/gfm