Empleo

Los salarios más altos en España multiplican por 9,3 los salarios más bajos

MADRID
SERVIMEDIA

En España, el 10% de asalariados que menos cobran tienen una remuneración media de 483 euros por mes, mientras que el 10% de asalariados que más cobran la tienen de 4.491 euros mensuales, lo que supone 9,3 veces más que los menores salarios, según el ‘VI Monitor Anual Adecco sobre Salarios’.

El estudio, basado en la última Encuesta Trimestral de Coste Laboral, analiza la evolución de la remuneración media española, tanto en el último año como su evolución en los últimos seis (2012-2017).

El salario medio se sitúa en 1.639 euros mensuales, un 0,2% mayor que un año atrás. Según el estudio, esto implica una “prolongación de la estabilidad de la remuneración media”, puesto que a lo largo de los últimos siete años esta cifra ha oscilado entre los 1.630 y 1.640 euros mensuales.

Respecto a los precios al consumo, crecieron un 2% tras tres años consecutivos de caídas en el IPC. El informe señala que esto “ha tenido un impacto negativo en la capacidad de compra del salario medio español”. Así, la remuneración media pierde un 1,8% de capacidad de compra, lo que supone el fin de una racha de tres incrementos anuales consecutivos.

Por comunidades autónomas, las que gozan de salarios más elevados son Madrid (1.933 euros al mes) y el País Vasco (1.930). Ambas superan en 5.400 euros anuales la remuneración media de otras seis regiones: Comunidad Valenciana (1.479 euros al mes), Andalucía (1.476), Castilla y León (1.474), Galicia (1.472), Murcia (1.436), Canarias (1.420) y Extremadura (1.328).

Por sectores, el salario medio de la Industria (1.909 euros al mes) es el único que evoluciona mejor que la media, por lo que según el informe “continúa siendo el único sector con un salario medio más elevado que el promedio general”. De este modo, un trabajador medio en la Industria percibe cada mes 270 euros más que un asalariado medio de todos los sectores.

Si bien el poder de compra del salario medio total cayó un 2,3% en el último lustro, el estudio destaca que la remuneración media de jornada completa experimentó una pérdida “mucho más moderada” (del 0,4%) y que la de jornada parcial ganó capacidad de compra a lo largo de dicho período (un incremento del 2,5%).

(SERVIMEDIA)
30 Abr 2018
ASJ/caa