Salud

Un estudio metabólico consigue prevenir la formación de piedras en el riñón

MADRID
SERVIMEDIA

La Unidad de Urología y Andrología del Hospital Ruber Internacional de Madrid ha desarrollado un estudio metabólico, que se realiza con análisis de orina y de sangre del paciente, para identificar más de 10 enfermedades que pueden estar asociadas con la formación de piedras o cálculos renales para prevenir su aparición.

Según informó este lunes el centro hospitalario, las piedras en el riñón (cálculos renales o litiasis) se forman por el aumento de los componentes de los cristales de la orina, calcio, fosfato, ácido úrico u oxalato (sustancia química natural que se encuentra en la mayoría de los alimentos) y que serán los encargados de formar el primer germen de la futura piedra.

El doctor Alberto Pérez-Lanzac, de la Unidad de Urología y Andrología del Hospital Ruber Internacional, explicó que “lo primero es diagnosticar el cálculo y ante cualquier síntoma, especialmente si tiene antecedentes familiares, hacer las pruebas oportunas. Es muy útil la tomografía computerizada que se hace a baja dosis para preservar la seguridad del paciente. Con la localización de la litiasis debemos implementar un tratamiento eficaz, quirúrgico o no, con el que dejar limpio de cálculos el riñón”.

Este especialista, en colaboración con la responsable del servicio de Análisis Clínicos del centro sanitario, Alicia Arriero, ha implementado la última tecnología para estudiar al paciente en profundidad y llegar a un diagnóstico certero de la causa de las litiasis.

“Consiste en un estudio de orina, en ayunas y de 24 horas así como de sangre, con el que diferenciamos entre más de 10 enfermedades que pueden estar asociadas con la formación de litiasis renal. Con estos análisis, conocidos como estudio metabólico, llegamos a descubrir las causas que están detrás de la formación de piedras y con ello tratar a nuestros pacientes de una manera específica y personalizada”, añadió Pérez-Lanzac.

Existen enfermedades que tienen un mayor riesgo de formación de litiasis renal como las alteraciones de la hormona paratiroidea, que provoca una subida de calcio en la sangre y en la orina favoreciendo la enfermedad; las alteraciones en la absorción de calcio en el intestino, como ocurre en las malabsorciones; o las acidosis renales que provocan alteraciones en el ph urinario que favorecen la precipitación de cristales.

Este especialista subrayó que “el estudio metabólico pretende descubrir estas y otras causas que contribuyen a la formación del cálculo. Dentro de las pruebas a hacer al paciente está el análisis del cálculo, que se realizará mediante microscopía esteroscópica y el estudio de infrarrojos, técnicas ya contrastadas, que nos permite conocer cuáles han sido las circunstancias que han influido en la formación de las piedras”.

Por ello, el doctor Pérez-Lanzac aseguró que incidir en la prevención es esencial para curar la enfermedad. No se trata solo de quitar las piedras, sino de tratar la enfermedad. “Los cálculos urinarios suelen ser manifestaciones de otras enfermedades y es responsabilidad de los urólogos llegar a su diagnóstico y tratarlas. Una vez que el paciente se ha limpiado mediante cirugía o litotricia extracorpórea y con los resultados del estudio preventivo, instauraremos un tratamiento para evitar las recidivas que consistirá en medidas dietéticas, cambios en los hábitos de vida y fármacos ajustados a cada caso”, indicó.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2018
ABG/caa