Empleo

Empleo confía en aprobar “lo antes posible” la nueva Renta Complementaria de Desempleo

- Distribuye a las comunidades autónomas 2.054,8 millones para políticas activa, un 8,5% más

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social planteó este martes a las comunidades autónomas la Renta Complementaria de Desempleo, que aúna las ayudas del PAE, el Prepara y la RAI, y confió en que se alcance un acuerdo “lo antes posible”.

El secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, declaró a los periodistas tras la LXIX Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales celebrada hoy que se ha propuesto a las comunidades autónomas la creación de la Renta Complementaria de Desempleo para parados de larga duración, que aunaría las ayudas del PAE, el Prepara y la RAI.

Riesgo explicó que con esta propuesta se mejorará la protección por desempleo de los parados y se obtendrá un sistema “mucho mejor ahora en la salida de la crisis que cuando esta comenzó”.

“Esperamos poder alcanzar un acuerdo lo antes posible para implementarla a la mayor brevedad”, dijo el secretario de Estado, que explicó que las regiones podrán hacer sus aportaciones a la propuesta ministerial.

Asimismo, indicó que determinadas comunidades han planteado una conversión total de los programas en un sistema de protección asistencial y puntualizó que eso “es competencia de las comunidades autónomas”.

“El Estado sí quiere asumir la mejora de la protección de los desempleados de larga duración”, señaló, pero aclaró que “no somos competentes para mejorar el sistema de las comunidades autónomas”.

REPARTO DE FONDOS

Empleo informó de que la LXIX Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, presidida hoy por la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, acordó distribuir a las regiones españolas 2.054,8 millones de euros para políticas activas de empleo, un 8,5% más que en abril de 2017, cuando el reparto fue de 1.893 millones de euros.

En esta cifra se recoge un incremento de 37 millones de euros, respecto del presupuesto prorrogado de 2017.

Las que recibirán las mayores cuantías son Andalucía (346,2 millones), seguida de Cataluña (341,8 millones) y Madrid (270,5 millones).

Esta cuantía se destinará, entre otros, a financiar el aumento de las subvenciones de mantenimiento del empleo de las personas trabajadoras con discapacidad que prestan sus servicios en Centros Especiales de Empleo, derivado del incremento del salario mínimo interprofesional, aprobado en para 2017 y 2018.

Una vez aprobados los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018, actualmente en trámite parlamentario, la cuantía final a distribuir a las comunidades autónomas se elevará hasta los 2.126 millones de euros, para lo cual se prevé una nueva distribución de la cuantía restante avanzado el año.

Empleo explicó que por quinto año consecutivo, los fondos se reparten en base al cumplimiento de unos objetivos.

Para evaluar el grado de cumplimiento de los mismos, el Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) 2017 contenía un total de 24 indicadores, que fueron consensuados y elaborados por las propias regiones.

Los datos cuantitativos en los que se ha basado esta evaluación del PAPE muestran una “mejoría” del conjunto de los Servicios Públicos de Empleo en el grado de consecución de los objetivos.

En particular, el índice de cumplimiento de estos objetivos ha mejorado ininterrumpidamente desde el año 2014, acumulando un incremento superior al 18%. Así, cabe destacar que en 2017 los colectivos de personas con mayores dificultades de acceso al empleo se redujeron en más de un 14%, el número de jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil creció un 128, y el número de colocaciones realizadas directamente por los Servicios Públicos de Empleo crecieron un 13%.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2018
MMR/gja