Informe

Amnistía denuncia abusos sexuales a mujeres con presuntos vínculos con Daesh en Iraq

- En campos de personas desplazadas

MADRID
SERVIMEDIA

Amnistía Internacional (AI) señaló este martes que a mujeres, niños y niñas con presuntos vínculos con el Daesh (grupo yihadista autodenominado Estado Islámico) se les niega ayuda humanitaria y se les impide regresar a sus hogares, y que “un alarmante número de mujeres son sometidas a violencia sexual”.

En un informe titulado ‘Los condenados: mujeres y niños aislados, atrapados y explotados en Iraq’, AI revela la discriminación generalizada a la que las fuerzas de seguridad, los miembros de las administraciones de los campos y las autoridades locales someten a las mujeres que viven en campos para personas internamente desplazadas, al considerar que están afiliadas al Daesh.

El informe se basa en entrevistas con 92 mujeres en ocho campos para personas internamente desplazadas en las gobernaciones de Nínive y Saladino. El equipo de investigación también entrevistó a 30 miembros del personal de ONG locales e internacionales, 11 miembros de las administraciones de los campos y nueve funcionarios y ex funcionarios de la ONU.

El informe concluye que existía explotación sexual en los ocho campos que visitó su equipo de investigación. “Quizá la guerra contra el Estado Islámico en Iraq haya terminado, pero el sufrimiento de la población iraquí dista de haberlo hecho. A mujeres, niños y niñas con presuntos vínculos con el Estado Islámico se les está castigando por delitos que no han cometido”, manifestó Lynn Maalouf, directora de Investigación de Amnistía Internacional para Oriente Medio.

Maalouf indicó que, “expulsadas de sus comunidades, estas familias no tienen ningún lugar a donde ir y nadie a quien acudir”, y añadió: “Están atrapadas en campos y marginadas, y se les niega el alimento, el agua y otros productos básicos. Este humillante castigo colectivo amenaza con sentar los cimientos para futura violencia. No es manera de construir la paz justa y sostenible que la población iraquí desea y necesita tan desesperadamente”.

El informe expone con detalle el suplicio de miles de familias encabezadas por mujeres que han quedado abandonadas a su suerte en campos para personas internamente desplazadas después de que sus familiares varones hayan sido víctimas de homicidio, detención arbitraria o desaparición forzada cuando huían de áreas controladas por el Estado Islámico en Mosul y sus alrededores.

Amnistía subraya que el único “delito” de los hombres en muchos casos había sido escapar de un bastión del Daesh, tener un nombre parecido a los contenidos en las cuestionables “listas de buscados” o trabajar con el Estado Islámico en funciones no relacionadas con el combate, como cocineros o chóferes.

AISLAMIENTO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL

La investigación muestra que a mujeres, niños y niñas de los campos para personas internamente desplazadas de todo Iraq se les niega el alimento y la atención médica simplemente por sus presuntos vínculos con el Daesh.

A estas familias se les impide obtener documentos de identidad y de otro tipo necesarios para trabajar y para circular libremente. Al menos en un campo, a las familias sospechosas de mantener vínculos con el Estado Islámico se les prohíbe salir de lo que se ha convertido de hecho en un centro de detención.

El informe indica que, desesperadas y aisladas, las mujeres corren un mayor riesgo de sufrir explotación sexual a manos de las fuerzas de seguridad, guardias armados y miembros de las milicias que trabajan en los campos y en sus cercanías. En los ocho campos que Amnistía Internacional visitó, a las mujeres se las coaccionaba y presionaba para que accedieran a mantener relaciones sexuales a cambio del dinero, la ayuda humanitaria y la protección de otros hombres que tan desesperadamente necesitaban.

Además, esas mujeres también corren peligro de ser violadas. Cuatro de ellas contaron a Amnistía Internacional que habían presenciado directamente alguna violación o habían oído en una tienda cercana los gritos de una mujer que estaba siendo violada por hombres armados, miembros de la administración del campo u otros residentes del campo.

En varias zonas, las autoridades locales y tribales han emitido órdenes de impedir el retorno de mujeres, niños y niñas con presuntos vínculos con el Estado Islámico, y de esa manera los dejan atrapados en los campos para personas internamente desplazadas.

Quienes han conseguido regresar a su hogar se han enfrentado a desalojos, desplazamiento forzado, saqueo, amenazas y abusos, incluidos abusos sexuales y acoso sexual. En algunos casos, a sus hogares los han marcado con la palabra ‘Daeshi’ (término árabe para el Estado Islámico) y los han destruido o les han cortado la electricidad, el agua y otros servicios.

En vísperas de las elecciones parlamentarias que se celebrarán en el país en mayo, se está instando a las personas desplazadas a abandonar los campos, ya que el Gobierno iraquí quiere cerrarlos y fusionarlos, según Amnistía.

Maalouf indicó que “las autoridades iraquíes deben garantizar que las familias que están en los campos para personas internamente desplazadas que tengan presuntos vínculos con el Estado Islámico reciben acceso en condiciones de igualdad a ayuda humanitaria, atención médica y documentos civiles”, y que “debe permitirse a estas familias regresar a sus hogares sin miedo a sufrir intimidación, detención o ataques”.

“Asimismo, las autoridades deben poner fin de inmediato a la práctica sistemática y generalizada de someter a desaparición forzada a los hombres y niños con presuntos vínculos con el Estado Islámico, una práctica que ha dejado a miles de esposas, madres, hijas e hijos en situaciones desesperadas”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2018
MGR/caa