Madrid

La Universidad de Alcalá lanza un proyecto para reducir la obesidad en Villaverde

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores de la Universidad de Alcalá han lanzado un proyecto junto a políticos, profesionales de la salud y vecinos de Villaverde que han trabajado para prevenir la obesidad en el barrio, obteniendo como resultado recomendaciones como bajar el precio de los polideportivos.

Su metodología de investigación procede de las ciencias sociales y de la fotografía, y tiene un gran interés científico en epidemiología y salud pública dado su carácter participativo, según informó la Universidad.

Los participantes tomaron fotografías para analizarlas posteriormente en grupos de discusión. “Lo más importante de esta técnica es que convierte a los participantes en portavoces de su propia realidad, en este caso de alimentación y dieta, que es lo que a nosotros nos interesa como investigadores”, aseguró Paloma Conde, de la Universidad de Alcalá.

En una segunda fase, los investigadores resumieron estas 30 recomendaciones en 11, que ya estaban enfocadas en obesidad en general. Por último, se puntuaron estas 11 recomendaciones y se debatió “en profundidad” cómo implementar las tres más votadas, que pasan por mejorar la oferta y adecuación de los espacios verdes mejorar el acceso a las instalaciones deportivas y bajar los precios o fomentar la oferta de productos ecológicos.

“La importancia de este estudio es que usamos una perspectiva de diferentes actores comunitarios, con los ciudadanos en el centro, pero teniendo en cuenta investigadores y políticos, de forma que, por un lado, los investigadores aportamos el método, los residentes la perspectiva ciudadana, y los políticos el pragmatismo y la aplicabilidad de las medidas”, señaló Pedro Gullón, investigador responsable del proyecto ‘PhotoVoice Villaverde’.

En entrevistas con las mujeres que habían formado parte, se observaron cambios positivos como un incremento en el conocimiento y concienciación de su barrio, la transformación de su autopercepción y la creación y utilización de nuevos recursos, como las redes de contacto nacidas en el marco del estudio.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2018
GIC/gja