Sector financiero
El Banco de España considera que el banco central y los reguladores deben adaptarse a los cambios tecnológicos en el sector financiero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El subgobernador del Banco de España, Javier Alonso, señaló este martes que el banco central y los reguladores “han de transformarse” para analizar y comprender los cambios introducidos en el sector financiero por las nuevas tecnologías, entre los que destacó “la aparición de nuevos proveedores de servicios que, en algunos casos, compiten con la banca tradicional en nichos concretos de mercado”.
Durante su intervención en la jornada ‘Los retos de la banca europea’, organizada por Abanca y 'Cinco Días', Alonso explicó que, en este sentido, “en el Banco de España hemos procedido recientemente a la creación de una nueva Dirección General Adjunta con la intención de reforzar el análisis de estos cambios y las implicaciones que tienen para el sector financiero y para las políticas públicas que en su caso deben ser realizadas”.
El subgobernador explicó que “el trabajo de esta nueva área debe ser transversal dentro del Banco de España, dadas las múltiples dimensiones que se ven afectadas: sistemas de pago, conducta de mercado, regulación, supervisión, estabilidad financiera, investigación y estudios, o autorizaciones, entre otras”.
Además, aseguró que “una de las características del cambio al que nos enfrentamos es la dimensión transnacional de muchas de las nuevas iniciativas y la rapidez con la que formas exitosas de operar que se desarrollan en cualquier país acaban extendiéndose a otras jurisdicciones”. Por ello, consideró “que no resulta sorprendente que, entre las líneas de acción del programa europeo denominado Unión del Mercado de Capitales, se incluyan actuaciones relacionadas con estos nuevos agentes en las que se busca, precisamente, fomentar una reacción ordenada a nivel europeo”.
REGULACIÓN
Por otra parte, Alonso destacó dos reformas legislativas, las relativas a los bonos garantizados y a las titulizaciones, ambas enmarcadas también en el programa de la Unión del Mercado de Capitales.
Para el subgobernador del Banco de España, “estas reformas pretenden promover unos mercados europeos más profundos y eficientes para dichos productos financieros, contribuyendo con ello a mejorar la financiación de las entidades de crédito y, por tanto, su capacidad para movilizar los recursos hacia la economía real”.
Asimismo, indicó que la reforma del marco de titulizaciones “persigue ayudar a los inversores a evaluar los riesgos relacionados con ellas, contribuyendo de este modo a la gestión del riesgo”. “De ambas reformas legislativas se derivarán cambios en las prácticas que actualmente siguen las entidades de crédito y, por lo tanto, exigirán un cierto esfuerzo de adaptación, tanto por parte de los emisores como de los inversores”, aseguró.
Alonso concluyó su intervención recomendando “no perder de vista los retos que suponen las nuevas tecnologías, pero tampoco aspectos relacionados con la financiación tradicional de las entidades que recobrarán importancia a medida que vaya llegando a vencimiento la liquidez otorgada por el BCE”.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2018
IPS/caa