China desbanca a EEUU como el país más atractivo para invertir en energías renovables

- España sigue en octava posición, pero bajará si sale adelante la retroactividad de las primas fotovoltaicas

MADRID
SERVIMEDIA

China ha superado a Estados Unidos como el país más atractivo para invertir en proyectos de energías renovables de acuerdo al último informe "El Índice de Atractivo Inversor en Energías renovables", publicado por Ernst & Young.

Desde diciembre de 2004, cuando China entró a formar parte de este informe trimestral, el país ha ido escalando posiciones hasta alcanzar el primer puesto del ranking. De hecho, ya en el último índice publicado, el de junio de 2010, China prácticamente empataba con Estados Unidos.

El país norteamericano ha perdido dos puntos en la última versión del citado índice (relativa al tercer trimestre de 2010), situándose por detrás de China, después de que el fondo federal de Energía Renovables no entrase en vigor el pasado verano.

Asimismo, en este país se prevé una desaceleración en la construcción de nuevas instalaciones de energía renovable tras el vencimiento en diciembre de 2010 del programa de subvención del Tesoro, del que no hay seguridad de que se vaya a renovar, lo que genera incertidumbre entre los inversores sobre la continuidad de los mecanismos de incentivo eficaces.

Según los responsables de este estudio, "aunque Estados Unidos sigue siendo un país atractivo para los inversiones en energías renovables, es evidente que algunos acontecimientos recientes han empeorado su posición en el ranking. El mercado de este país sigue teniendo un gran potencial pero requiere un constante apoyo legislativo para proporcionar a los inversores la confianza que precisan a largo plazo".

ESPAÑA DA MUESTRAS DE DEBILIDAD

Otros mercados, como el español, también están mostrando señales de debilidad en lo que se refiere a la potencial inversión en energías renovables, dado que se están revisando primas aplicables a cada tecnología en el contexto de un sector al que le sigue perjudicando el déficit de tarifa.

La situación es previsible que pueda prolongarse durante cierto tiempo y los expertos apuntan la necesidad de que los gobiernos sigan apoyando las energías renovables como grandes aportadoras de valor para sus economías.

España, aunque se mantiene en la octava posición, pierde un punto en este índice inversor en gran parte como resultado de las deliberaciones actuales sobre los cambios retroactivos en las tarifas fotovoltaicas. De producirse éstos, "tendría un efecto perjudicial significativo en la clasificación de España en este rating, reflejando el creciente riesgo regulatorio a la hora de invertir".

Por su parte, Alemania pierde también una posición tras haber anunciado recortes en las tarifas solares fotovoltaicas, establecidas para limitar la implantación de futuras instalaciones tras la instalación masiva que tuvo lugar en la primera mitad del año.

India también pierde un punto en su cómputo global tras aplicar la norma establecida por su gobierno para el uso de fabricantes locales de placas en la Misión Solar National de 22 GW. Según esta compañía de auditoría, los fabricantes indios de módulos fotovoltaicos podrían no ser capaces de responder a la creciente demanda interna, lo que perjudicaría la capacidad del país para cumplir su ambicioso objetivo en energía solar.

Australia incrementó su calificación un punto, tras aprobar el Senado la modificación de la legislación en que se establece que un 20% de la energía provenga de fuentes renovables, comprometiéndose para ello con 652,5 millones de dólares (458 millones de euros) para un periodo de cuatro años. Sin embargo, persisten las dudas sobre si el nuevo gobierno creará un mercado nacional de emisiones de carbono.

Por último, destaca que Japón avanzó una posición, tras aplicar sus agresivas políticas sobre el clima y alcanzar así un crecimiento del 2,6% en el mercado de células solares; y Nueva Zelanda también avanzó un puesto tras el lanzamiento de un régimen de comercio de emisiones en un intento por frenar las emisiones de carbono.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2010
CCB/gja