Guerras
Las víctimas por minas y restos explosivos de guerra repuntan al nivel más alto desde 1999
- Hoy se celebra el Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para las Actividades Relativas a las Minas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cifra de personas que son víctimas al sufrir la explosión de minas terrestres o restos explosivos de guerras ha aumentado por tercer año consecutivo hasta al nivel más alto desde 1999, cuando entró en vigor el Tratado de Ottawa o Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonales.
Así figura en el informe ‘Monitor de Minas Terrestres 2017’, elaborado por la Campaña Internacional por la Prohibición de las Minas Terrestres (ICBL, según sus siglas en inglés), que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1997.
Este miércoles se conmemora el Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas y de Asistencia para las Actividades Relativas a las Minas, por lo cual el secretario general de la ONU, António Guterres, difundió un mensaje en el que insta a “todos los gobiernos” a proporcionar apoyo político y financiero contra estos artefactos.
En su mensaje, recogido por Servimedia, Guterres indica que “un volumen sin precedentes de minas terrestres y armas sin detonar contamina las zonas de guerra rurales y urbanas, mutilando y matando a civiles inocentes mucho después de que el conflicto haya terminado”.
Guterres señala que “las carreteras despejadas de artefactos explosivos permiten a las fuerzas de paz patrullar y proteger a los civiles, y cuando los campos están limpios y las escuelas y hospitales se vuelven seguros la vida normal puede reanudarse”.
ÚLTIMAS CIFRAS
El informe de la ICBL, al que tuvo acceso Servimedia, indica que un total de 8.605 personas fueron víctimas de las minas terrestres en 2016 (último año con datos consolidados), lo que supone la mayor cantidad desde 1999 (cuando hubo 9.228), cuando se publicó el primer estudio de esta temática.
Además, se trata del tercer año consecutivo de aumento de víctimas, puesto que de 3.450 de 2013 se pasó a 3.993 en 2014, 6.967 en 2015 y 8.605 en 2016.
El 78% de las víctimas de 2016 eran civiles y al menos 2.089 perdieron la vida por explosión de alguna mina terrestre o resto de guerra.
La ICBL recalca que el uso de estas armas de guerra por parte de los Estados es “extremadamente raro” y los países continúan sus esfuerzos para limpiar los campos de minas terrestres en 2025, pero los conflictos de Afganistán, Libia, Ucrania y Yemen contribuyeron al incremento de víctimas en 2016.
En 2016 se limpiaron cerca de 170 kilómetros cuadrados de áreas minadas (un nivel similar al del año anterior), lo que permitió destruir más de 232.000 minas antipersonales.
Argelia y Mozambique se declararon libres de minas terrestres en 2017 y Bielorrusia completó la destrucción de sus arsenales en abril del año pasado.
Entre octubre de 2016 y octubre de 2017, grupos armados no estatales utilizaron minas antipersonales en al menos nueve países: Afganistán, India, Iraq, Myanmar, Nigeria, Pakistán, Siria, Ucrania y Yemen.
MÉDICOS SIN FRONTERAS
Por otro lado, Médicos Sin Fronteras (MSF) asegura que el número de pacientes heridos por minas terrestres, trampas explosivas y artefactos sin detonar atendidos en el hospital de Hassakeh (noroeste de Siria), que está apoyado por esta organización médico-humanitaria, se duplicó entre los pasados meses de noviembre y marzo. La mitad de las víctimas eran niños, algunos de sólo un año.
MSF apunta que esta tendencia al alza se produce a medida que se incrementa la cantidad de personas que regresan a sus hogares tras disminuir la intensidad de los combates en las gobernaciones sirias de Raqqa, Hassakeh y Deir ez-Zor.
Por ello, Médicos Sin Fronteras hace un llamamiento urgente a todas las organizaciones y actores involucrados, tanto internacionales como locales, para ampliar y acelerar las actividades de desminado y para aumentar los programas de educación y prevención ante los riesgos que comportan estos artefactos, así como para que se mejore el acceso a la atención médica de sus víctimas.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2018
MGR/caa