Violencia de género
Susana Camarero apuesta por accesibilidad y formación para las mujeres con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Comisión de Igualdad del Senado y exsecretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, considera que es “fundamental” que se eduque a la sociedad en igualdad para luchar contra la violencia de género en las mujeres con discapacidad y que es necesario que “todos los recursos” para esta lucha sean accesibles para que las mujeres con discapacidad puedan llegar a ellos.
Susana Camarero hizo estas declaraciones a Servimedia tras el Desayuno Por Talento ‘Las distintas dimensiones en la brecha de género para las mujeres con discapacidad’, organizado por Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y empleabilidad de las personas con discapacidad y que desarrolla proyectos por la inclusión con financiación del Fondo Social Europeo.
Camarero indicó que la aprobación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, ratificado y aprobado por unanimidad y por el consenso de todos los grupos parlamentarios, comunidades autónomas y el Gobierno el pasado 27 de diciembre, es “un hito histórico, ya que por primera vez un pacto de Estado tan importante como este cuenta con un apartado específico de medidas destinadas a la lucha contra la violencia de género en las mujeres con discapacidad”.
“Es evidente que entre los dos millones y medio de mujeres con discapacidad que hay en España, que sufren una doble discriminación por ser mujeres y por tener discapacidad, hay algunas que sufren una triple discriminación por ser víctimas de violencia de género”, destacó Camarero, al tiempo que añadió que “hay que actuar especialmente contra esta violencia de género”.
Dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que cuenta con 237 medidas, hay un apartado más específico dedicado a las mujeres con discapacidad que cuenta con 18 medidas. Según Camarero, una de estas medidas está dedicada “a la educación de las mujeres con discapacidad para que identifiquen que están siendo víctimas de violencia de género y por tanto puedan actuar, pedir ayuda y salir de esta violencia”.
También se recogen otras medidas basadas en “la educación de los niños, la igualdad y el respeto a la diferencia, además de en la formación de todos los operadores que tienen que trabajar con estas personas, como educadores, ámbito sanitario, fuerzas y cuerpos de seguridad o la administración de justicia”.
Camarero consideró fundamental “hacer accesibles todos los recursos de las víctimas, entre otros las casas de acogida”. En este contexto, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género contiene una parte específica para las mujeres sordas respecto a esta accesibilidad. Camarero apuntó que “ya se tiene el teléfono 016 con SVIsual accesible (programa que permite la comunicación telefónica entre personas sordas y oyentes), pero todos los recursos tienen que serlo, tiene que tener acompañamiento con intérpretes en lengua de signos y mediadoras que vendrán de la asociación de mujeres para ayudarlas en todo ese difícil proceso".
Finalmente, Camarero indicó que el objetivo es conseguir "que las mujeres con discapacidad tengan más recursos, más herramientas y más ayudas para salir del círculo de la violencia y así acabar con esta lacra social que nos envenena a todos como sociedad”.
El Desayuno Por Talento ‘Las distintas dimensiones en la brecha de género para las mujeres con discapacidad’ de Inserta Empleo se enmarca en los programas operativos de Empleo Juvenil (POEJ) y de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises), que está desarrollando Fundación ONCE con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, con el objetivo de incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2018
BMG/gja/pai/nbc