Macroeconomía

La economía española está en mejores condiciones para hacer frente a posibles shocks, según Funcas

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) considera que la economía española está “mejor posicionada que en épocas anteriores para hacer frente a posibles shocks externos hasta 2020”.

Así lo señala en su último número de ‘Cuadernos de Información Económica’ en el que estudia la solidez del actual ciclo expansivo de la economía española y explica que dicha resistencia se explica “por la mejora financiera de las empresas, el saneamiento del sector financiero y la favorable posición competitiva del país”. La deuda pública y el paro se mantienen como los principales desafíos del país a medio plazo.

En un artículo de Raymond Torres y María Jesús Fernández, los autores formulan cuatro escenarios para el periodo 2018-2020, de los que concluyen que “en todos ellos la economía española seguiría creciendo hasta 2020 e incluso en el peor de los casos no caería en una recesión prolongada”. En el escenario central, “la actividad se acercaría a su potencial no-inflacionista a finales de 2020 y la tasa de paro bajaría hasta el entorno del 10%”. Además, Baleares, País Vasco y Navarra se acercarían al pleno empleo.

Según los autores, “la mejora de la posición financiera de empresas y hogares es uno de los factores que más contribuye al buen posicionamiento de la economía española”. En este sentido, destacan que entre 2010 y 2017 las empresas no financieras redujeron su endeudamiento en más de 310.000 millones de euros, lo que se traduce en el pago el año pasado de 13.000 millones en intereses frente a los 33.000 millones en 2010. Por ello, señalan que un aumento de tipos tendría un impacto más limitado que en años anteriores.

Además, los hogares también podrían afrontar un shock financiero con más facilidad que durante la crisis. Desde 2010, su deuda se ha reducido en 170.000 millones, hasta representar cerca de un año de renta disponible, un valor próximo al umbral que permite afrontar posibles crisis.

Por otra parte, Joaquín Maudos analiza el acceso a la financiación bancaria de las micro y pequeñas empresas. A este respecto, el autor señala que “los datos del Banco Central Europeo muestran que estas empresas se enfrentan a condiciones financieras menos favorables que las compañías de mayor tamaño, si bien en los últimos años ha habido una clara mejoría que, por ejemplo, se manifiesta en menores diferencias en el tipo de interés de los préstamos bancarios”.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2018
IPS/man