Día Mujer

Un estudio demuestra que las 'fake news' en Internet refuerzan la discriminación hacia las mujeres

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) sobre las 'fake news' en Internet en relación con las noticias de género muestra cómo éstas refuerzan la discriminación hacia las mujeres, ya que, a raíz de la viralización, acaban creando un relato creíble para una parte de la población.

Se trata del primer estudio sobre el fenómeno de las 'fake news' que elabora el CAC y ha analizado un total de 12 noticias falsas que se viralizaron por las redes sociales y por las plataformas de intercambio de vídeos.

En cuanto a la construcción de las noticias falsas, el informe muestra que hay una casuística diversa: en primer lugar, está la vía de la creación de una falsedad 'ex novo', sin ninguna relación con un hecho real; en segundo lugar, se ha detectado la modificación del significado de un hecho total o parcialmente real, por el sistema de distorsionarlo, de ocultar parte de la realidad o de elevar a categoría general un hecho singular; y, en tercer lugar, está la difusión como noticia de un contenido originario de una web satírica, explica el CAC.

Un ejemplo de la primera vía sería la noticia falsa de que el Gobierno de Islandia pagará el equivalente a 1.800 euros al mes a los hombres que se casen con una mujer islandesa. La noticia, totalmente inventada, fue desmentida por el Gobierno de Islandia.

Un ejemplo de la segunda vía, la creación de contenidos falsos a partir de contenidos reales, sería la noticia falsa de que la Universidad de Oxford dará a las mujeres 15 minutos más de tiempo para hacer los exámenes. La realidad, en este caso, es que dicha universidad decidió aumentar el tiempo de los exámenes para todo el alumnado, no sólo para las mujeres.

En cuanto a la tercera vía, la redifusión como noticia de un contenido humorístico o sarcástico, tiene como origen páginas web satíricas como 'El Mundo Today', 'World News Daily Report' o '12 minutos.com'. La última publicó, como contenido satírico, que el Ayuntamiento de Oviedo prohibirá mirar y dirigirse a las mujeres por la calle. Este contenido fue redifundido como una noticia real por varios medios y plataformas de Internet.

En cuanto a la difusión, las 12 informaciones falsas analizadas por el CAC tienen en común que se han viralizado mediante la red en diversos formatos y plataformas (webs, blogs, YouTube, Twitter, Facebook, etcétera).

Además, una búsqueda en Google de algunas de las informaciones falsas analizadas muestra que el 48% de los resultados reproduce la información falsa. En otros casos, el titular refleja la información, que únicamente es desmentida en el cuerpo de la noticia. Por el contrario, los desmentidos de los hechos son minoritarios.

Por ejemplo, la noticia sobre Islandia mencionada anteriormente fue reproducida en 16 vídeos que transmitían la noticia falsa y uno que la desmentía. De los 16 vídeos falsos, el más difundido cuenta con 985.000 visualizaciones y el segundo tiene 233.000.

En el informe se señala que la difusión de las noticias falsas analizadas tuvo como consecuencia la creación de un determinado discurso que supone, por un lado, la consideración de las mujeres como inferiores a los hombres, y por otro, el cuestionamiento de las políticas de género que se hacen.

Un ejemplo de la última repercusión puede encontrarse, por ejemplo, en la afirmación de que el 80% de las denuncias por violencia machista son falsas. Esta noticia, sin base real y que fue viralitzada por Internet, surgió por considerar como denuncia falsa todas aquellas denuncias por violencia machista presentadas que no fueron condenatorias (por razones diversas, como que no llegaron a juicio porque hubo un proceso de mediación). Los datos de la Fiscalía General del Estado, en cambio, señalan que la proporción de denuncias falsas por violencia machista es del 0,01% del total.

Además, según señala el presidente del CAC, Roger Loppacher, el análisis realizado pone de manifiesto que la interacción de las personas que acceden a este tipo de noticias (en forma de comentarios o de retuits, por ejemplo) muestra la efectividad en la transmisión de este discurso contrario a la igualdad de las mujeres. Según concluye el informe, "las fake news no son formalmente opinión, pero la crean".

(SERVIMEDIA)
08 Mar 2018
MAN/gja