El repositorio Riberdis cumple 5 años como referente en la recopilación de trabajos científicos sobre discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Repositorio Iberoamericano sobre Discapacidad (Riberdis) celebra cinco años como biblioteca virtual de referencia en la recopilación de trabajos científicos relativos a la discapacidad en acceso abierto.
Promovido y gestionado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) del Real Patronato sobre Discapacidad, Riberdis nació en 2013 con el fin de contribuir a la mejora de la difusión y del acceso al conocimiento mediante la preservación, la organización y la difusión de contenidos en materia de discapacidad en el ámbito iberoamericano.
Actualmente, Riberdis ha superado los 2.000 trabajos científicos recopilados, que complementan a los más de 60.000 almacenados desde la década de los 60 hasta la actualidad en la base de datos documental que el CEDD pone a disposición de los usuarios a través de su página web ('www.cedd.net').
Realizados por más 3.000 autores, los trabajos pueden ser incluidos en el repositorio a través de los administradores de Riberdis o mediante la opción de auto-archivo, en la que los autores depositan directamente sus publicaciones en el repositorio, contribuyendo de este modo a la actualización continua del catálogo.
Además de la opción de auto-archivo, que se complementa con un trabajo de revisión y validación para garantizar que cada documento responde a las políticas y criterios de calidad del repositorio, Riberdis cumple otras características fundamentales, como el acceso libre y gratuito al texto completo de los contenidos archivados mediante el software de código abierto DSpace o la preservación a largo plazo de los contenidos depositados en él.
La accesibilidad, en consonancia con las pautas establecidas por el grupo de trabajo Web Accesibility Initiative (WAI), es otro de los atributos que definen el sitio web del repositorio, así como la interoperabilidad, ya que Riberdis forma parte de la iniciativa OAI-PMH (Open Archives Initiative), lo que permite incrementar la visibilidad de sus documentos al ofrecerse conjuntamente con otros repositorios internacionales y ser indexados por los principales motores de búsqueda.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 2018
ALQ/gja