El nivel del mar subirá un metro en 2300 pese al Acuerdo de París

MADRID
SERVIMEDIA

La elevación media del nivel de los mares será de entre 0,7 y 1,2 metros en 2300 aunque se ponga en práctica el objetivo del Acuerdo de París de dejar los combustibles fósiles bajo tierra en la segunda mitad de este siglo y limitar el calentamiento global a como mucho 2ºC más respecto a la era preindustrial.

Así se recoge en un estudio internacional realizado por cuatro investigadores, liderado por el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en alemán) y publicado en la revista ‘Nature Communications’.

Los investigadores indican que el nivel del mar aumentará probablemente 20 centímetros a finales del siglo XXIII por cada retraso de cinco años en alcanzar las emisiones máximas globales de gases de efecto invernadero.

"El cambio climático creado por el hombre ya ha pre-programado una cierta cantidad de aumento del nivel del mar para los próximos siglos, por lo que para algunos podría parecer que nuestras acciones actuales podrían no marcar una gran diferencia, pero nuestro estudio ilustra cómo de equivocada es esta percepción", explica Matthias Mengel, autor principal del estudio.

Mengel señala que “cada retraso de cinco años en las emisiones máximas entre 2020 y 2035 podría significar un aumento adicional de 20 centímetros en el nivel del mar, que es la misma cantidad que las costas del mundo han experimentado desde el comienzo de la era preindustrial".

El aumento global del nivel del mar es impulsado por el calentamiento y la expansión del agua oceánica, así como por el derretimiento de los glaciares de montaña y de las vastas capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Estos factores responden de diferentes maneras y en variadas escalas temporales a un clima más cálido debido al actual calentamiento atmosférico.

Para analizar el aumento del nivel del mar, los científicos utilizaron un modelo combinado de clima y nivel del mar con un conjunto de escenarios de reducciones de emisiones de CO2 en línea con los objetivos del Acuerdo de París, que abarcan diferentes tasas de reducción y años de emisión máxima.

INFLUENCIA DE LA ANTÁRTIDA

Los autores incorporan nuevos conocimientos científicos que apuntan a una capa de hielo antártica muy sensible al calentamiento atmosférico.

"De hecho, la incertidumbre del futuro aumento del nivel del mar está dominada actualmente por la respuesta de la Antártida. Con los conocimientos actuales sobre la inestabilidad de las capas de hielo, parece posible una gran pérdida de hielo de la Antártida incluso bajo un calentamiento moderado en consonancia con el acuerdo de París", apunta Mengel.

Este científico añade que “incluso no se puede descartar por completo un aumento del nivel del mar de hasta tres metros hasta 2300, ya que aún no estamos completamente seguros de cómo la capa de hielo antártica responderá al calentamiento global".

Por su parte, Carl-Friedrich Schleussner, coautor del estudio, indica que el Acuerdo de París exige que “las emisiones alcancen su punto máximo tan pronto como sea posible”.

"Esto puede sonar como una frase hueca para algunos, pero nuestros resultados muestran que hay consecuencias cuantificables de retrasar la acción. Por lo tanto, incluso dentro del alcance del Acuerdo de París, la mitigación climática rápida es crucial para limitar los riesgos adicionales. Para millones de personas de las zonas costeras en todo el mundo, cada centímetro puede marcar una gran diferencia: para limitar los riesgos de aumento del nivel del mar, la reducción inmediata del CO2 es clave", concluye.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 2018
MGR/caa