2017 fue el peor año en grandes incendios forestales en España desde 2006

- Y el segundo con más superficie quemada de la última década

MADRID
SERVIMEDIA

El año pasado fue el peor en grandes incendios forestales en España desde 2006 y el segundo de la última década en superficie quemada por las llamas, según los últimos datos proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Esos datos, que son provisionales y a los que tuvo acceso Servimedia, indican que entre enero y diciembre de 2017 se declararon 56 grandes incendios forestales, es decir, cuando la superficie afectada supera las 500 hectáreas. Hay que remontarse a 2006 para encontrar una cantidad más elevada de esos fuegos (58). La media del decenio entre 2007 y 2016 es de 20 grandes incendios forestales.

Ello se debió principalmente a la oleada de fuegos que arrasaron el noroeste de la península (Galicia, Asturias y León) a mediados del pasado mes de octubre, que causaron la muerte a cuatro personas. Ese mes se registraron 38 grandes incendios forestales en toda España, una cifra muy inusual para el primer mes enteramente otoñal.

Por otra parte, los incendios forestales calcinaron el año pasado un total de 178.436,39 hectáreas en España, lo que supone la segunda cifra más alta de la década, sólo por detrás de 2012, así como el doble de la media de la superficie quemada en el último decenio. Esa cantidad fue superada sólo en dos ocasiones durante este siglo: en 2012 (218.956,59) y en 2005 (188.698).

La superficie quemada por el fuego fue un 94,3% superior a la media de la última década, que es de 91.846,74 hectáreas, y casi el triple de lo que quedó arrasado en 2016 (65.849,93).

Por otro lado, el año pasado se registraron 13.822 siniestros, de los cuales 5.101 fueron incendios (que calcinaron al menos una hectárea de superficie) y 8.721 conatos (menos de una hectárea quemada).

De las hectáreas arrasadas en 2017, que suponen un 0,643% del territorio nacional, un total de 11.322,29 corresponden a vegetación herbácea (pastos y dehesas) y el resto a vegetación leñosa, concretamente 100.183,15 de matorral y monte abierto, y 66.930,95 de superficie arbolada.

EL NOROESTE, LA ZONA MÁS AFECTADA

Por otro lado, el noroeste peninsular (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y las provincias de León y Zamora) concentró un 51,57% de los incendios y conatos forestales entre enero y octubre, en tanto que el resto de siniestros se repartieron entre las comunidades interiores (las provincias de las regiones no costeras, salvo León y Zamora), con un 32,05%; el área mediterránea, con un 15,77%, y Canarias, con un 0,61%.

En cuanto a la superficie forestal arrasada por el fuego, el 73,84% pertenece al noroeste, un 14,36% a las comunidades interiores, un 10,71% al área mediterránea y un 1,09% a Canarias. La mayor cantidad de superficie arbolada calcinada se produjo también en el noroeste (66,36%), por delante del área mediterránea (18,34%), las comunidades interiores (14,14%) y Canarias (1,16%).

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2018
MGR/gja/caa