La crisis redujo un 60% las patentes españolas en ciencia y tecnología
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las patentes españolas en ciencia y tecnología cayeron un 60% entre 2008 y 2014, al tiempo que los artículos científicos firmados por autores españoles experimentaron un notable descenso en los últimos años, según se desprende del 'Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España' de la Fundación Alternativas.
Aunque la producción científica española se coloca en el undécimo lugar del mundo, la crisis y las políticas de recortes en I+D+i provocaron una caída en picado de las patentes españolas como consecuencia de la falta de inversión en ciencia, que se redujo más de un 30% en nueve años, según este estudio
La ciencia emplea a algo más de 200.000 investigadores en equivalentes de jornada completa, lo que representa un número de investigadores por cada mil habitantes empleados de 6,8, un dato por debajo de la media europea, que se sitúa en 7,9.
No obstante, la internacionalización del sistema “ha seguido una línea ascendente, fundamentalmente a través de las crecientes relaciones con los países científicamente más avanzados”. De esta manera, aunque descienden los artículos de autoría principal española, aumentan las colaboraciones con otros países.
De hecho, el número de proyectos conjuntos de grupos españoles con otros grupos europeos “se ha incrementado notablemente” en los últimos años. La financiación es fundamentalmente pública, con una participación privada que “en el mejor de los casos” apenas ha llegado a superar el 50% del total de inversión, muy inferior al 70% y 80% de los países líderes en ciencia y tecnología.
POCO INTERÉS POR LA CIENCIA
El informe también refleja una falta de interés en la ciencia tanto por parte de las empresas como de los propios ciudadanos. Y es que alrededor de la mitad de los fondos presupuestados para la financiación de proyectos conjuntos con empresas privadas en materia de ciencia se ha dejado sin gastar en los últimos años.
A esto se le suma el escaso interés de la sociedad, pues apenas el 21% de la población española accede a noticias sobre ciencia a través de los medios de comunicación, muy por debajo de la media europea, que se sitúa en el 41%.
Para hacer la ciencia más atractiva y competitiva, la Fundación Alternativas apuesta por incluir la ciencia y la tecnología en la agenda política a través de políticas de reindustrialización basadas en la innovación.
En este sentido, plantea reformar el modelo de gobernanza del sistema de ciencia y tecnología, con una participación tripartita del propio Gobierno, los representantes de las instituciones de ciencia y tecnología y los representantes políticos y sociales, así como crear un único Ministerio de Ciencia “con poder real de influencia”.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2018
GIC/gja