El hielo en la Antártida cae al mínimo histórico anual desde que hay datos

- Y el del Ártico fue el segundo más bajo en 2017

MADRID
SERVIMEDIA

La extensión del hielo marino en la Antártida durante el año pasado fue la más baja desde que el registro histórico por satélite comenzara en 1979, con un promedio de 10,6 millones de kilómetros cuadrados, mientras que la del hielo en el Ártico resultó ser la segunda más baja de la serie histórica.

Así lo asegura la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) en su resumen climatológico de 2017, en el que destaca que el año pasado fue el tercero más caluroso desde que el registro de temperaturas globales empezara en 1880, sólo por detrás de 2016 y 2015.

La cobertura anual de hielo marino antártico en 2017 fue cerca de 400.000 kilómetros cuadrados más pequeña que el anterior récord, de 1986. La extensión de la superficie helada en la Antártida fue baja durante cinco meses del año pasado y alcanzó su cantidad más baja a principios de marzo.

En cuanto al hielo marino del Ártico, el año pasado continuó las recientes tendencias a la baja, puesto que fue de aproximadamente 10,4 millones de kilómetros cuadrados, esto es, la segunda cifra más baja desde 1979 y unos 233.000 kilómetros cuadrados más que el mínimo histórico, de 2016.

Por otro lado, 2017 fue el 41º año consecutivo (desde 1997) con temperaturas globales superiores a la media del siglo XX y los seis años más cálidos nunca registrados son desde 2010, por este orden: 2016 (0,94ºC más que el promedio del siglo pasado), 2015 (+0,90ºC), 2017 (+0,84ºC), 2014 (+0,74ºC), 2010 (+0,70ºC) y 2016 (+0,67ºC).

Sin embargo, el año pasado fue el más cálido del registro histórico sin la influencia del fenómeno climático de ‘El Niño’, que afectó a los termómetros mundiales en 2015 y 2016.

La temperatura global anual de la tierra y los océanos se ha roto cinco veces desde el comienzo del siglo XXI, tres de ellas de forma consecutiva (2014, 2015 y 2016). Entre 1880 y 1980 se estableció un nuevo récord de temperatura cada 13 años de promedio, pero la frecuencia ha aumentado a una vez cada tres años desde 1981.

La temperatura global terrestre y oceánica anual ha aumentado a una tasa promedio de 0,07ºC por década desde 1880. Sin embargo, esa tasa se ha duplicado desde 1980.

ANÁLISIS DE LA NASA

Por otra parte, el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA también difundió hoy su resumen climático anual de 2017 y concluye que el año pasado fue el segundo más caluroso desde 1880, aunque, a diferencia de la NOAA, en este caso el periodo de referencia no es todo el siglo XX, sino de 1951 a 1980.

Así, los científicos de la NASA indican que el año pasado tuvo una temperatura superficial media 0,89ºC superior al periodo entre 1951 y 1980, un valor sólo superado por 2015 (+1,10ºC) y por delante de 2016 (+0,82ºC).

“Las temperaturas en todo el planeta continúan la rápida tendencia de calentamiento que hemos visto en los últimos 40 años”, apuntó Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA.

Los análisis de temperatura de la NASA incorporan mediciones de temperatura superficial de 6.300 estaciones meteorológicas, observaciones de temperatura de la superficie del mar basadas en boyas y mediciones térmicas de estaciones de investigación antárticas.

Los científicos de la NOAA utilizaron gran parte de los mismos datos de temperatura sin procesar, pero con un período de referencia diferente y otros métodos para analizar las regiones polares de la Tierra y las temperaturas globales.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2018
MGR/caa