Ampliación

La CNMV analiza si Banco Popular ocultó pérdidas antes de su resolución

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) analiza si Banco Popular ocultó pérdidas en periodos previos a su resolución y venta al Santander, lo que se produjo a primeros de junio de 2017.

Así lo indicó este jueves el presidente de la CNMV, Sebastián Albella, durante su comparecencia en la comisión del Congreso de los Diputados que investiga la crisis financiera.

Albella explicó que la CNMV comenzó una serie de análisis tras la publicación, en septiembre del año pasado (cuando ya lo controlaba el Santander), de los resultados individuales del Popular correspondientes al primer semestre, que arrojaron unas pérdidas de 12.000 millones de euros.

En concreto, se estudia en qué medida es “razonable” imputar esos resultados en su integridad a los seis primeros meses de 2017 o “si, al menos en parte, debían haberse imputado a ejercicios anteriores”.

En este aspecto, aseguró el presidente de la CNMV, la institución “también ha estado y sigue estando muy activa, habiendo formulado varios requerimientos a la entidad”.

Banco Popular declaró unas pérdidas de 137 millones de euros entre enero y marzo de 2017. Además, finalizó el ejercicio 2016 con unas pérdidas que se situaron en los 3.485,3 millones de euros, frente al beneficio del año 2015, que alcanzó los 105,4 millones.

PENSIONES

Albella comentó que le corresponde también a la CNMV hacer el seguimiento del modo en que los emisores aplican las reglas y recomendaciones de gobierno corporativo y explicó que ello también se analiza en el caso del Popular.

En concreto, apuntó actuaciones de supervisión de la Comisión en lo relativo a la información facilitada por la entidad en materia de remuneraciones a consejeros, que se han traducido igualmente en varios requerimientos “detallados” de información y documentación, de los que podrían derivarse consecuencias sancionadoras.

“Mi insistencia en varios foros sobre la necesidad de mejorar la información que nuestras sociedades cotizadas facilitan sobre las remuneraciones de sus consejeros, en particular sobre la necesidad de claridad en relación con la parte de las remuneraciones que se presenta como pensiones o planes de previsión a largo plazo, tiene que ver con este tema”, explicó.

Por otra parte, Albella señaló que no le cabe duda de que Popular tenía un problema de liquidez, no de solvencia, aunque agregó que este tipo de dificultades “nunca vienen solas”. El banco “no estaba en buena forma y había cuestiones patrimoniales”, agregó.

Preguntado por unas palabras de la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, a finales de mayo de 2017, sobre que se estaba analizando la situación del Popular, el presidente de la Comisión reconoció que “fueron relevantes” en lo que se refiere al “sentimiento del mercado” sobre la entidad.

Es cierto, agregó, que en ese momento hubo otras noticias “muy relevantes” sobre el banco, con informaciones en prensa “alarmistas” o las rebajas de 'rating'. “Los últimos 15 días de mayo fueron muy intensos y todo contribuyó”, pero la noticia de la JUR fue “especialmente desafortunada”, opinó.

Por otra parte, quiso dejar claro que ningún consejero de Banco Popular ni la entidad en sí le pidió en ningún momento que suspendiera las ventas a corto en la entidad en el periodo previo a su resolución.

(SERVIMEDIA)
11 Ene 2018
BPP/caa