La incidencia de la gripe decrece en Madrid y Asturias

MADRID
SERVIMEDIA

Toda España, salvo Canarias, registró valores de epidemia de gripe en la primera semana de 2018, según informó este jueves la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que también precisó que no dispone de datos sobre Extremadura y que la actividad gripal decrece en Asturias y en Madrid.

Este organismo precisa en su informe semanal que, a pesar de estos datos se observa una "estabilización de la onda epidémica gripal en España", con una tasa de incidencia de 212,8 casos por 100.000 habitantes. En la primera semana del año las tasas de incidencia de gripe superan el umbral basal en todas las redes centinela, excepto en Canarias y Ceuta, que se mantienen a nivel basal. La intensidad es alta en Asturias y La Rioja, media en Cantabria, País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid y baja en el resto del territorio vigilado excepto en Canarias y Ceuta, donde la intensidad es basal.

La evolución de la actividad gripal se señala creciente o estable en la mayoría de las redes centinela, excepto en Asturias y Madrid, donde es decreciente. La tasa global de incidencia de gripe en la semana es de 212,8 casos por 100.000 habitantes.

Por grupos de edad, se observa un incremento significativo en las tasas de incidencia de gripe en los grupos de edad de 15 a 64 años y en los mayores de 64, y un descenso en los grupos de menos de 15 años.

En 630 de los pacientes (69%) se identificó el virus de la gripe B, y en 282 (31%) el virus A. El mayor número de casos se registra en el grupo de 64 años (63%) seguido del grupo de 45 a 64 años (22%). El 8% de los casos son menores de 15 años.

El 73% de los pacientes desarrolló neumonía y 225 casos ingresaron en UCI. De los 648 pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 63% no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada, concluye el informe semanal del Sistema de Vigilancia de la gripe en España.

(SERVIMEDIA)
11 Ene 2018
MAN/gja