Jiménez Latorre: “Resolver los problemas del sector financiero era condición necesaria para salir de la recesión”

MADRID
SERVIMEDIA

Fernando Jiménez Latorre, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa entre 2011 y 2014, aseguró este miércoles que “resolver los problemas del sector financiero era condición necesaria para salir de la profunda y prolongada recesión” en que se encontraba España.

En la comisión del Congreso de los Diputados que investiga la crisis financiera, Jiménez Latorre subrayó que “ninguna economía puede funcionar correctamente sin que el crédito fluya a empresas, familias y administraciones públicas”.

El que fuera ‘número dos’ del Ministerio de Economía repasó las medidas impulsadas por el Gobierno, entre las que se encuentran los distintos decretos para reforzar provisiones y la creación del ‘banco malo’, a las que se unió la nacionalización de entidades como Bankia o Catalunya Caixa.

En este sentido, afirmó que “los problemas hay que solucionarlos cuanto antes y de raíz”. “El enfoque de medidas parciales y de aplicación paulatina según pasa el tiempo, en espera de momentos mejores, es arriesgada y termina obligando a medidas más costosas”, pues “con el paso del tiempo la situación tiende a deteriorarse”, dijo.

NO REVERTIR REFORMAS

Según Jiménez Latorre, es fundamental “evitar la reversión de las reforma” que se han puesto en marcha en los últimos años, ya que las modificaciones legales introducidas en el sector financiero durante los años de la crisis fueron “adecuadas”.

En concreto, defendió que han otorgado al sistema mayor capacidad para prevenir eventuales crisis, si éstas llegar poder gestionarlas mejor y de manera menos onerosa para el contribuyente. Por ello, abogó por mantenerlas o, en su caso, reforzarlas.

NACIONALIZACIÓN DE BANKIA

Sobre la nacionalización de Bankia en 2012, expuso que el “origen de los problemas” de la entidad hay que buscarlos tanto en su propio nacimiento, fruto de la fusión de siete cajas (entre ellas Caja Madrid y Bancaja), como en la política crediticia de las mismas antes de la crisis.

Consecuencia de esa política crediticia, con una elevada exposición al riesgo inmobiliario y al crédito al promotor de “mala calidad”, el deterioro de los balances fue “muy significativo” y los intentos iniciales para cubrir sus necesidades de capital habían sido “insuficientes”.

Respecto al ‘banco malo’, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), reconoció que le quedan “importantes retos pendientes”, aunque puso en valor el papel fundamental que ha jugado en el saneamiento y reestructuración del sector financiero.

(SERVIMEDIA)
10 Ene 2018
BPP/gja