El tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio en el que han participado investigadores de España, Estados Unidos, Suecia, Reino Unido y Arabia Saudí, liderado por Azti, centro tecnológico especializado en innovación marina y alimentaria, concluye que cuanto más grandes son los organismos planctónicos menor es la conexión entre las diferentes comunidades.
Ademas, explica que la dispersión es más importante que los factores ambientales para entender cómo la biodiversidad marina se mantiene localmente y se estructura espacialmente.
“Los océanos representan el mayor entorno contínuo en la tierra y, a largo plazo, todos los ecosistemas marinos están conectados entre sí por las corrientes oceánicas”, explicó Ernesto Villarino, investigador de Azti y primer autor del estudio.
Sin embargo, agregó que “la conectividad biológica o el intercambio de individuos a través de subpoblaciones separadas no es uniforme, ya que existen barreras para su dispersión".
"Conocer qué factores afectan la distribución de las diferentes especies que componen el plancton es esencial para saber cómo afectará el cambio climático al funcionamiento del ecosistema marino", añadió.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 2018
MAN/pai