CCOO denuncia que la tasa de precariedad laboral en España es 12 puntos superior a la de la UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO denunció este viernes que España presentó en 2016 una tasa de precariedad laboral del 26,1% frente a la del conjunto de la Unión Europea, que se situó en el 14,2%. Esto supone que España está 11,9 puntos porcentuales por encima del entorno comunitario en este indicador.
Según un informe elaborado por la secretaría de Empleo de CCOO, la tasa de precariedad en España en 2016 fue del 26,1%, siendo el 25,8% en el caso de los hombres, y el 26,5% en el de las mujeres.
En el caso de la UE, la tasa de precariedad alcanza al 13,8% de los hombres y al 14,7% de las mujeres.
El informe constata que la precariedad fue incrementándose desde 1987, año en que comienza la serie histórica.
Con la reforma laboral de principios de 2012, además de otras importantes modificaciones, se modificó la regulación de la salida de las empresas, ya sea mediante despidos individuales o colectivos.
Así, entre el tercer trimestre de 2011 y de 2017 en el sector privado por cada asalariado estable que aumenta, suman dos empleos precarios.
En el caso del sector público, el sindicato detecta que en el tercer trimestre de 2011 la precariedad alcanzó su mayor volumen de trabajadores, con 3,3 millones de personas de las que 1,8 millones son mujeres.
En cambio, disminuyó hasta su nivel más bajo en el tercer trimestre de 2013 con el 20,2% para incrementarse posteriormente hasta situarse en la actualidad en el 24,1%.
EMPLEOS "TROCEADOS"
Además, CCOO explicó que, en paralelo a este proceso de incremento de la precariedad por medio de la temporalidad, se produjo un segundo proceso de precarización por medio de la parcialidad involuntaria, lo que provocó que los empleos perdidos fueran “troceados”.
Es por ello por lo que mientras que las personas que hay trabajando son un 8,9% menos con relación al inicio de la crisis, las horas trabajadas habitualmente son un 13,2% menos. Esta diferencia supone alrededor de seiscientos mil empleos a tiempo completo: de decir que se han perdido 1,2 millones de puestos de trabajo a 1,8 millones.
Desde CCOO se advirtió de que no habrá crecimiento del empleo, riqueza ni una redistribución justa de la misma hasta que la tasa de precariedad española converja con la europea.
Para ello, se deben establecer medidas que penalicen a aquellas empresas que no cumplan las tasas que se vayan acordando y, en conclusión, disminuir la precariedad más que abordar los diferentes tipos de contratos.
(SERVIMEDIA)
05 Ene 2018
MMR/nbc