Cuatro de las cinco empresas del MAB que salieron de Cataluña trasladaron su sede social a Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cuatro de las cinco empresas que cotizan en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) que salieron de Cataluña trasladaron su sede social a Madrid, según el estudio ‘Perfil de las empresas que cotizan al MAB (empresas en expansión)’ de Informa D&B.
La compañía suministradora de información comercial Informa D&B explica que, para el análisis realizado, las 41 empresas que cotizan en el MAB se redujeron a 38, puesto que dos de ellas tienen su cotización suspendida al encontrarse en situación concursal (NPG Technology y Let’s Gowex) y otra (Ebioss Energy) está establecida en Bulgaria.
Según el citado estudio, la capitalización de estas 38 empresas a principios de diciembre de 2017 era de “poco más de 1.000 millones de euros, por debajo de los más de 1.400 millones de euros que alcanzaban un año antes las sociedades que formaban parte de este grupo”. Su facturación en 2016 sumaba 765 millones de euros, por encima en este caso de los 743 millones que representaban en 2015.
La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, señaló que “durante 2017 el perfil de las empresas que componen el MAB cambió por dos motivos: la empresa con mayor capitalización salió del mercado para entrar en Bolsa (MásMóvil) y la situación en Cataluña hizo que cinco empresas dejaran la comunidad, cuatro con destino a Madrid”.
Para Gianese, el número de empresas cotizadas “ha evolucionado de manera irregular, siendo 2015 el año en el que más compañías de este tipo entraron, 10, volviendo a reducirse a solo cinco en 2016 y cuatro en 2017”.
Otro dato del estudio es el relativo al volumen de capitalización: el 19% de este volumen se encuentra en el sector de electrónica y software, mientras que hace un año eran las telecomunicaciones las que tenían la posición de liderazgo, con un 43%. Este cambio está motivado por el ya mencionado salto de MásMóvil (que suponía un 36% del total) a Bolsa. La empresa actual con mayor capitalización es Altia, seguida de Carbure, representando ambas algo más del 10%.
Respecto a la calificación de riesgos comerciales, el 57% de estas compañías tiene riesgo ‘bajo’ o ‘medio bajo’. En situación de riesgo ‘alto’ se encuentra el 17%, mientras un 26% tiene un riesgo ‘medio alto’. Asimismo, se incrementa el número de calificaciones de “opinión no disponible”, que suponían el 18% en 2015 y llegaron al 63% en 2016.
(SERVIMEDIA)
05 Ene 2018
ASJ/caa