Un libro pone en valor a las mujeres científicas ‘olvidadas’ por la historia

- Ha sido elaborado por escolares de primaria

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat) ha editado un libro elaborado por escolares en el que recoge la biografía y principales trabajos de multitud de mujeres científicas ‘olvidadas’ por la historia, contrarrestando así la cantidad de nombres masculinos a los que se hace referencia en los libros de texto.

Pese a que la mayoría de programadores informáticos son hombres en la actualidad, su trabajo tiene origen en una mujer, Ada Lovelace, que a principios del siglo XIX diseñó el primer algoritmo capaz de ser procesado por una máquina. Y es que son muchos los nombres femeninos que, a lo largo del tiempo, han quedado a la sombra de los varones.

“El número de mujeres investigadoras sigue siendo muy inferior al de hombres y, a medida que se avanza en las diferentes etapas de la carrera científica, la proporción se desequilibra más”, denunció el Icmat quien agregó que con este libro se pretende que los estudiantes reconozcan el trabajo de las mujeres en el campo científico y desmentir el tópico de que la ciencia sea ‘cosa de hombres’.

En esta primera edición de ‘Mi Científica Favorita’, como se llama el libro, han participado 18 centros escolares de toda España, cuyos alumnos y alumnas de quinto y sexto han investigado sobre la vida de varias científicas –históricas y contemporáneas- para recoger sus aportaciones a la ciencia y su biografía, al tiempo que lo han ilustrado con retratos originales.

“Algunos de los colegios fueron mucho más allá de lo que proponíamos en el proyecto y contactaron con investigadoras españolas en activo que desarrollan su carrera en otros países”, explicó Ágata Timón, responsable de la iniciativa.

Este catálogo con perspectiva de género es considerado por el Icmat como una “obra de divulgación”, de manera que su formato físico se distribuirá entre los colegios participantes y su formato digital está disponible en la página web de la institución.

Ya hay un próximo reto para el próximo curso, cuando se lanzará una segunda edición en la que se invitará a las escuelas a trabajar sobre científicas que no aparezcan en este primer catálogo, de manera que se amplíe el listado y se muestre la diversidad de mujeres investigadoras.

(SERVIMEDIA)
26 Dic 2017
GIC/man