El PP reclama el Centro de Operaciones de Seguridad contra informaciones falsas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PP ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que reclama al Gobierno la creación de un Centro de Operaciones de Seguridad para combatir la difusión de noticias falsas en Internet con el propósito de "desestabilizar" la situación política.
El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, subrayó en rueda de prensa la constatación de esas estrategias, impulsadas a veces por gobiernos extranjeros, en Estados Unidos, en diversos países de la Unión Europea, por ejemplo en el 'Brexit', y también en España el pasado 1 de octubre.
Se trata, explicó, de una "nueva forma" de injerencia extranjera en asuntos internos, "guerras híbridas" en las que, como en cualquier otra, "la primera víctima es la verdad" porque es "lo primero que se falsea".
Hernando subrayó que España ya "ha sido víctima" de un proceso de este tipo con la difusión el pasado 1 de octubre de informaciones "clarísimamente falsas" sobre las cargas policiales en Cataluña y medios de comunicación que al menos "han tenido la decencia de reconocer que habían sido intoxicados".
En la iniciativa, el PP reclama que se identifique esas noticias falsas para su conocimiento por parte de los ciudadanos, especialmente los usuarios de redes sociales que "de buena fé" las consideran veraces. Para ello, pide colaboración de los proveedores de esas redes, de los medios de comunicación "serios" con capacidad de contrastar esas informaciones, y de las instituciones públicas.
Además, pide la creación de ese Centro de Operaciones de Seguridad dependiente de la Administración General del Estado, al que se debe dotar de medios suficientes, tanto humanos como tecnológicos.
El PP considera necesario promover un acuerdo internacional en las entidades multilaterales de las que España forma parte para que esas campañas de injerencia sean "desentramadas" también por la comunidad internacional. De forma especial reclama situar ese problema en la agenda de prioridades de la Unión Europea, víctima de esas desestabilización "en algunos casos grave", como ha ocurrido con el 'Brexit'.
El objetivo, insistió Hernando, es garantizar la veracidad de las informaciones que circulan por la red y preservar la estabilidad institucional.
Hernando se remitió al 1 de octubre como ejemplo de esos intentos de "desestabilizar" la situación política por medio de informaciones falsas de forma "deliberada" e incluso utilizando para ello agencias de información extranjeras.
No se trata de "una noticia que se puede colar", precisó, sino de difusiones masivas con ese objetivo desestabilizador. Juliane Assange, dijo en ese sentido, "no es un señor, es una empresa de muchísimas personas".
Hernando recordó que 'The Guardian' publicó el sello 'noticia falsa' reconociendo que había publicado una información que no era real sobre el 1 de octubre en Cataluña, y apeló a la necesidad de detectarlo de forma más ágil y de aclarar en todo caso a la audiencia la realidad de lo publicado.
(SERVIMEDIA)
19 Dic 2017
CLC/gja