CEOE prevé que la recaudación tributaria alcance 198.000 millones este año y roce los niveles previos a la crisis

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) estima que la recaudación tributaria total en España para 2017 será de 198.000 millones de euros, que se sitúa prácticamente en los niveles de 2007. En concreto, será unos 1.800 millones de euros por debajo de ese año, excepcional en cuanto a recaudación, ya que se alcanzaron los 200.676 millones de euros.

Así se desprende del informe de CEOE sobre ‘Recaudación Tributaria y Tributación empresarial', en el que los empresarios señalan que las previsiones de ingresos tributarios realizadas por el Ministerio de Hacienda se han venido incumpliendo desde 2008 con la única excepción de 2010.

Además, la patronal recuerda que “al no cumplirse el presupuesto de ingresos, se acude a la adopción de medidas fiscales de urgencia y modificaciones de normativa, muchas veces con carácter retroactivo, que afectan fundamentalmente al Impuesto sobre Sociedades, cuya normativa ha sido modificada más de 60 veces desde 2008”.

De hecho, agrega la Confederación, desde la reforma de 2014, con la redacción de una nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades se han producido 12 modificaciones de dicha norma, lo que critican, pues la continua adopción de medidas de urgencia en materia tributaria es incompatible con la mínima seguridad jurídica exigible por cualquier inversor nacional o extranjero.

La organización empresarial subraya también que la técnica legislativa utilizada es “deficiente”, ya que la inmensa mayoría de estas modificaciones se realizan mediante el mecanismo del real decreto ley.

RECAUDACIÓN SOCIEDADES

En cuanto al Impuesto de Sociedades, la patronal apunta que, en 2007, la recaudación fue un record histórico, aún no superado. La recaudación alcanzó 44.823 millones frente a un total de 21.678 millones en 2016.

En todo caso, afirma que hay que tener en cuenta que al inicio del anterior ciclo expansivo, en 2000, eran tan solo de 17.207 millones.

Por otra parte, en el informe se indica que en lo que se refiere a las bases imponibles, el 63,09% del total de 1.119.867 empresas activas declarantes del Impuesto sobre Sociedades, en 2014 (ejercicio con últimos datos consolidados disponibles) presentaban bases imponibles negativas y un 36,91% bases imponibles positivas.

CEOE hace hincapié en que la cifra de empresas con bases imponibles positivas descendió desde 2007 a 2012 y se ha venido recuperando “lentamente” desde entonces.

TAMAÑO DE EMPRESAS

El informe recoge que son las empresas muy pequeñas, por debajo del millón de euros de facturación, las que concentran el mayor porcentaje de bases imponibles negativas. Entre un 59,55% antes de la crisis hasta un 67,17% en 2014, si bien su evolución también es descendente desde 2012.

En el resto de segmentos de facturación predominan las empresas con beneficios fiscales, con cifras que también han mejorado desde 2012. El porcentaje de empresas con pérdidas fiscales va desde el 35,84% para las empresas que facturan entre 1 y 10 millones de euros, hasta el 20,87% para aquellos que facturan más de 1.000 millones de euros.

En cuanto a la recaudación, se concentra en las empresas cuya facturación supera los 100 millones de euros. Estas empresas aportan el 57,52% del Impuesto recaudado a pesar de que, en número sólo son 2.090 empresas, un 0,002% del total.

El peso de la recaudación que soportan estas grandes empresas también se ha incrementado, pasando de un 53,59% del total en 2007 al ya citado 57,52% en 2014.

(SERVIMEDIA)
14 Dic 2017
BPP/pai