Organismos marinos pueden destrozar una bolsa de plástico en 1,75 millones de pedazos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una sola bolsa de plástico puede acabar destrozada en alrededor de 1,75 millones de fragmentos microscópicos debido a que son descompuestas por determinados organismos marinos.
Así lo aseguran tres biólogos marinos de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) en un estudio publicado en la revista ‘Marine Pollution Bulletin’, tras analizar la velocidad a la que algunas bolsas de plástico fueron descompuestas por el anfípodo ‘Orchestia gammarellus’, que habita en las zonas costeras del norte y el oeste de Europa.
Los investigadores creen que esto es un ejemplo de vida silvestre marina que realmente contribuye a la propagación de microplásticos dentro del ambiente marino, en lugar de simplemente ser emitidos desde el suministro de agua o de formarse a través de la descomposición física y química de cosas más grandes.
El principal objetivo del estudio era descubrir si los diferentes tipos de plástico y la presencia de una biopelícula (una capa de materia orgánica que se acumula con el tiempo) alteraban la velocidad a la que esos organismos marinos descomponían los desechos plásticos.
Con un seguimiento en el laboratorio y en la costa, los investigadores demostraron que el anfípodo ‘Orchestia gammarellus’ rasgó y estiró las bolsas, y posteriormente se encontraron microplásticos dentro y alrededor de su materia fecal.
El tipo de plástico (convencional, degradable y biodegradable) no tuvo ningún efecto en la tasa de ingestió. Sin embargo, la presencia de una biopelícula significaba que la trituración se producía alrededor de cuatro veces más rápido.
Esto, según los investigadores, es consistente con los estudios recientes sobre el comportamiento alimentario de las aves marinas y sugiere que la vida marina podría verse cada vez más atraída por los desechos marinos como fuente de alimentos, independientemente del daño potencial causado.
Estudios previos liderados por la Universidad de Plymouth han demostrado que se han encontrado más de 700 especies marinas con evidencia clara de que la ingestión y el enredo de desechos plásticos causan un daño directo a muchas personas.
"Se calcula que cada año se producen 120 millones de toneladas de artículos de plástico de un solo uso, como bolsas de transporte, y son una de las principales fuentes de contaminación por plástico”, apunta Richard Thompson, jefe de la Unidad de Investigación de Basura Marina Internacional de la Universidad de Plymouth.
Thompson subraya que ello representa “un peligro potencial para la vida marina, pero esta investigación muestra que las especies también podrían estar contribuyendo a la diseminación de tales desechos”. “Además, demuestra que la basura marina no es sólo un problema estético, sino que tiene el potencial de causar un daño ambiental más grave y persistente", concluye.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2017
MGR/caa