Fedea advierte de que los mecanismos de financiación de las autonomías suponen “subvenciones importantes”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) advierte de que los préstamos bonificados del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y otros mecanismos adicionales de financiación de las comunidades autónomas suponen “subvenciones importantes” a las regiones y modifican “de forma significativa” su financiación efectiva.
Según un estudio realizado por el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, los mecanismos adicionales de financiación de las regiones, entre los que se cuenta el FLA, el mecanismo extraordinario de financiación para el pago a proveedores y el Fondo de Financiación a comunidades autónomas, tienen un componente de subvención a los intereses de la deuda autonómica.
El Ministerio de Hacienda y Función Pública calcula los ahorros de intereses para las comunidades generados por estos mecanismos adicionales de financiación a partir de la diferencia entre los tipos estimados de interés de mercado a los que podrían haber accedido y los realmente aplicados por dichos mecanismos.
Pese a situarse en el escenario más conservador en el que los tipos de estos préstamos hipotéticos se habrían ido reduciendo con el paso del tiempo, Fedea apunta que sigue existiendo una “importante subvención estatal" a las comunidades por un importe acumulado de más de 15.000 millones de euros que "convendría tener en cuenta a la hora de valorar la financiación relativa y total de las distintas comunidades autónomas”.
De acuerdo con las estimaciones del director de Fedea, el impacto de las subvenciones a los intereses es “significativo aunque no dramático”. Su importe total representa entre el 1% y el 5% de la financiación a competencias homogéneas proporcionada por el sistema de financiación autonómica.
Con datos de 2015, Valencia y Cataluña ganan más de cinco puntos de financiación relativa con las bonificaciones a los intereses, mientras que Madrid, Galicia, Castilla y León, Aragón, Extremadura y La Rioja pierden una cantidad parecida.
La financiación por habitante corregida con subvención de intereses revela que Madrid y Andalucía pasan a ser las comunidades peor financiadas mientras que Cataluña se sitúa por encima de la media y Valencia se acerca a esta referencia.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2017
MMR/caa