Casi 660.000 aves migratorias han cruzado este año los Pirineos occidentales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 659.113 aves migratorias fueron avistadas entre el 15 de julio y el 15 de noviembre de este año cruzando puertos pirenaicos en Francia, Navarra y Huesca, lo que supone una cifra superior a las cerca de 636.000 que lo hicieron en 2016, según el proyecto de cooperación transfronteriza Lindus2, en el que participa SEO/BirdLife.
El trabajo de campo desarrollado este año por SEO/BirdLife ha permitido detectar 172.752 aves en dos puertos aragoneses: 89.571 de al menos 114 especies diferentes en Somport y 83.181 de 100 especies en Portalet. Estas cifras suponen un incremento notable respecto a 2016, lo que esta ONG atribuye en gran parte a la experiencia de la temporada pasada, que ha permitido seleccionar los puntos más apropiados para la observación.
SEO/BirdLife informó este viernes de que la labor de este año arrancó a mediados de julio, coincidiendo con un espectacular paso de vencejos comunes. Se contabilizaron hasta 42.970 individuos en migración hasta finales de agosto. En las primeras semanas de seguimiento cruzaron por Somport y Portalet al menos 24.152 milanos negros. El paso de esta especie fue detectado una semana antes que en 2016 y concluyó en la última semana de septiembre. Hasta en tres ocasiones se registraron bandos integrados por más de 1.000 ejemplares.
Por otra parte, el número de abejeros europeos detectados en migración fue similar en ambos años (1.071 en 2016 y 1.068 en 2017). En 2016 se observó un paso de abejeros muy concentrado en el tiempo (última semana de agosto), mientras que en 2017 se extendió algo más, abarcando la última quincena de agosto y los primeros días de septiembre. .
Por otra parte, la migración de los aviones comunes se amplió desde mediados de julio hasta mediados de octubre, perido en el que se contabilizaron al menos 23.000 ejemplares en paso. Esta cifra es más del doble de la registrada en 2016 para esta especie.
Otra especie muy esperada en estos pasos son las grullas comunes, unas viajeras muy queridas por tierras aragonesas que comenzaron a pasar tarde esta temporada. Concretamente llegaron en los últimos días de octubre, con un retraso aproximado de tres semanas respecto a 2016, y se han contabilizado 5.284 individuos, casi el doble de ejemplares que el año pasado. El 31 de octubre cruzaron por estos puertos 2.423 grullas.
Por otro lado, en el punto de observación del monte Lindus (Navarra) se avistaron 327.949 aves correspondientes a 91 especies. La más abundante en migración fue el conjunto de paloma torcaz y paloma zurita, con un total de 209.929 individuos, por delante de la grulla común (66.367) y el vencejo común con 10.038 ejemplares.
Llamó la atención el incremento en efectivos de milano real, con más de 6. 466 ejemplares, y los buenos registros de cigüeña blanca y cigüeña negra, con 1.688 y 426 aves, respectivamente. En el caso de la cigüeña blanca y del milano real, se trata de los mejores datos desde 1987, en tanto que la grulla común ha registrado la segunda mejor temporada desde 1987. En el caso contrario, y a pesar de ser la especie más abundante, ha descendido el paso migratorio de palomas, con la segunda peor cifra en ese mismo periodo.
Los días 31 de octubre y 1 de noviembre resultaron en Lindus los más espectaculares, el primero por el abundante paso de palomas, grullas y cormoranes grandes, y el segundo por formidable paso de grullas (más de 24.000). También ha sido el año con mayor número de rarezas o especies accidentales observadas, al menos desde 2010.
FRANCIA
Por otra parte, desde el collado de Organbidexka (Francia), los observadores del proyecto Lindus2 han contabilizado el paso de 212.262 aves pertenecientes a 113 especies diferentes. El pinzón vulgar sumó el mayor número de ejemplares (49.423), seguido de milano negro (37.034) y del vencejo común (19.216).
Al igual que en Lindus, cabe destacar el récord de paso anual de cigüeñas blanca (1.404) y negra (1.027). Las cifras contrastan con las de los años 80, cuando apenas unas decenas de cigüeñas negras sobrevolaban anualmente este punto de observación. Otras especies que han batido récords en Organbidexka han sido el milano real (8.796 ejemplares), el jilguero lúgano (3.537) y el picogordo (2.730). También han brindado grandes espectáculos los milanos negros, con 14.000 ejemplares sólo el 7 de agosto.
El pardillo común ha registrado el peor número de los últimos años, al igual que las palomas zurita y paloma torcaz, que han sumado entre las tres 11.243 individuos. Como curiosidad, se observó por primera vez el paso de un ruiseñor de Japón, además de otras especies poco habituales.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2017
MGR/caa