Ampliación

El INE confirma que la economía española moderó su crecimiento hasta el 0,8% en el tercer trimestre

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó este jueves que el PIB español registró un crecimiento del 0,8% en el tercer trimestre de 2017, una décima menos que el trimestre anterior. De esta manera, la economía española modera su ritmo de crecimiento.

En todo caso, el PIB encadena ya 16 trimestres consecutivos de crecimiento, desde que a finales de 2013 dejara de caer. Por su parte, la variación anual del PIB entre julio y septiembre de 2017 fue del 3,1%, tasa similar a la registrada en el segundo trimestre del año.

En concreto, la demanda nacional contribuyó en mayor medida en el tercer trimestre, con 2,7 puntos, frente a 2,3 en el segundo trimestre, mientras que la aportación de la demanda externa fue inferior, de 0,4 puntos frente a 0,8 del trimestre precedente.

Entre la demanda nacional, el gasto en consumo final de los hogares experimentó un crecimiento interanual del 2,4%, tasa similar a la del segundo trimestre, como consecuencia del comportamiento conjunto de los distintos tipos de bienes y servicios que lo integran.

Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas presentó una tasa anual del 1%, una décima inferior a la del trimestre precedente. La formación bruta de capital fijo creció un 5,4%, lo que supone una aceleración de 1,6 puntos respecto al trimestre anterior.

La inversión en construcción avanzó nueve décimas, pasando hasta el 4,9%, como consecuencia del comportamiento agregado de la inversión en vivienda y de la inversión en ingeniería civil y otras construcciones. La inversión en bienes de equipo aumentó un 6,3% en el tercer trimestre, frente al 3,9% del trimestre anterior.

Entre la demanda exterior, las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron un 4,9%, cinco décimas más que en el segundo trimestre, mientras que las importaciones lo hicieron un 4%, por encima del registro anterior del 2,3%.

EMPLEO

El empleo de la economía, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, registró una variación trimestral del 0,8%, una décima inferior a la experimentada en el segundo trimestre.

En términos anuales, el empleo presentó una tasa de crecimiento del 2,9%, similar a la registrada en el trimestre precedente. Esta evolución supone un incremento neto de 501.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.

A escala agregada, todas las ramas excepto los servicios lograron tasas de crecimiento inferiores a las registradas en el trimestre anterior. La variación anual de la agricultura fue del 3,7%, frente al 5,2% del trimestre anterior; la industria registró un crecimiento del 3,2% frente al 3,4% del trimestre precedente; la construcción disminuyó su tasa en cuatro décimas y se situó en el 4,6%, y el empleo de los servicios aumentó una décima su registro anterior, hasta el 2,6%.

El mantenimiento de la tasa anual del empleo equivalente a tiempo completo en el 2,9%, junto con el menor decrecimiento de la jornada media asociada (del –1,2% al –1,1%), dan como resultado un aumento de dos décimas en la tasa anual del número de horas efectivamente trabajadas en este trimestre (que pasa del 1,6% al 1,8%).

De la consideración conjunta del crecimiento en volumen del PIB trimestral y de los datos de empleo ocupado, resulta una tasa de variación anual de la productividad aparente por puesto de trabajo equivalente del 0,3%, una décima superior a la del trimestre anterior.

Por su parte, el crecimiento de la productividad aparente por hora efectivamente trabajada alcanza una tasa del 1,4%, similar a la registrada en el segundo trimestre del año.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2017
MMR/gja