1.000 EMPLEOS DE A FABRICA DE LA MONEDA EN PELIGRO POR LA MONEDA UNICA A PARTIR DEL 2002
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 1.000 empleos de los más de 1.700 con que cuenta la Real Fábrica de la Moneda podrían desaparecer si el Banco Central Europeo (BCE) decide sacar a concurso público abierto la fabricación de la moneda única a partir del 2002, según declaró a Servimedia el presidente del omité de empresa de esta Fábrica, Delfín Sánchez.
Las decisiones del BCE también podrían afectar al Banco de España. Si el BCE reduce las funciones de los bancos centrales nacionales, lo que llevaría a los gobiernos nacionales a tomar medidas, empleos del Banco de España, que tiene una plantilla de cerca de 3.300 trabajadores, también podrían peligrar, explicó a esta agencia José Antonio Mozo, presidente del comité de empresa.
En la actualidad y hasta el 2002, la fabricación de la primera tanta d billetes y moneda euro se realiza por el sistema de cuotas, de manera que cada país fabrica lo suyo, lo que ha llevado a la Fabrica de la Moneda a contratar incluso a unos 200 trabajadores temporales hasta esa fecha para producir los stocks del euro.
La incógnita, según Sánchez, que representa a Nueva Plataforma, y otros responsables del comité de empresa de la Fábrica, como José Fernández, secretario de la Sección Sindical de CCOO, es si a partir del 2002 el BCE garantizará que las fábricas de billees nacionales sigan produciendo el euro, aunque sea a un precio tasado, o si, por el contrario, sacará a concurso público abierto la fabricación de la nueva moneda.
Esta última opción es la que preocupa a los sindicatos, ya que podrían participar en el concurso empresas privadas que pueden hacer dumping social y fabricar la moneda a precios muy bajos, lo que haría peligrar al empleo. Según Fernández, si la fabricación del euro sale a partir del 2002 a concurso público abierto se produciría una reestruturación "salvaje" del sector y podrían desaparecer 14.000-15.000 empleos en toda Europa.
En el caso de España, que, además los sindicatos creen que parte con desventaja al estar en la periferia de Europa, más del 60% de los empleados de la Fábrica dependen directamente de la fabricación de moneda y billetes, por lo que alrededor de 1.000 empleos estarían en peligro si el BCE decide no continuar con el sistema de cuotas, lo que podría arrastrar, a juicio de Fernández, a toda la empresa, al ser esa su ctividad principal.
FUTURO DEL BANCO
Por lo que se refiere al Banco de España, José Antonio Mozo explicó que las decisiones que tome el BCE sobre dónde y cómo se fabricará la moneda única a partir del 2002 no les afecta directamente, pero lo que sí les repercute son las decisiones que pueda tomar el BCE o el Comité de Gobernadores sobre las funciones de los bancos centrales de cada país.
No obstante, explicó que Europa tomará las grandes decisiones sobre las funciones de los bancos centrales decada país, pero que los temas administrativos seguirán dependiendo de cada banco. Dijo que el futuro del Banco y del empleo estará vinculado a lo que decida el Gobierno español después de lo que marque el BCE, ya que en función de los cometidos encomendados al Banco de España el Ejecutivo puede pensar que su plantilla es demasiado grande y habría que recortarla.
Tanto el comité de empresa del Banco de España como el de la Fábrica de la Moneda, lo que quieren es salvar las funciones de ambas entidadesel empleo. Para ello, los sindicatos insisten en que debe haber un interlocutor político y en que el Gobierno debe intervenir aportando soluciones.
Los comités de empresa de la FNMT y del Banco de España también han pedido ayuda a los eurodiputados españoles, a quienes han remitido una carta para expresar su preocupación por la situación en la que pueden quedar un amplio colectivo de trabajadores y para reclamarles que defiendan sus demandas.
Según los responsables sindicales de ambas institucioes, Salvador Jové, eurodiputado de IU, ya les ha respondido que tendrá en cuenta sus peticiones a la hora de hacer su trabajo diario. También están a la espera de que Loyola de Palacio (PP) y Rosa Díez (PSOE) leS contesten a su misiva.
(SERVIMEDIA)
27 Jun 1999
NLV