EL 10% DE LA INVERSIÓN DE LA UE EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEBE IR A PROGRAMAS DE DISCAPACIDAD, SEGÚN LAS ONG LATINOAMERICANAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Red Iberoamericana de Organizaciones de Personascon Discapacidad y sus Familias (RIADIS), reunida estos días en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) con motivo del Año Iberoamericano de las Personas con Discapacidad, ha pedido a la Unión Europea y a sus Estados miembros que tengan en cuenta la discapacidad como factor de atención preferente en las políticas y programas de cooperación al desarrollo que lleven a cabo.
Dicha petición se acordó a propuesta de España, representada en la RIADIS por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapaidad (CERMI).
Las organizaciones latinoamericanas de personas con discapacidad reclaman que al menos un 10 por 100 de los fondos europeos dedicados a cooperación al desarrollo se destinen con carácter finalista a programas dirigidos a personas con discapacidad.
Asimismo, solicitan que la concesión de ayudas al desarrollo por parte de la Unión Europea y de sus gobiernos se condicione a la existencia de programas oficiales de atención a la discapacidad en los países receptores, y a que se dé particpación en la gestión y seguimiento de esos programas a las organizaciones nacionales de personas con discapacidad.
Por otra parte, exigen que se considere la discapacidad como un elemento transversal en las políticas de cooperación al desarrollo de forma que, por ejemplo, todas las ayudas que se destinen a la creación o mejora de infraestructuras se condicionen a que quede garantizada su accesibilidad por parte de las personas con discapacidad.
Las organizaciones latinoamericanas de personas con iscapacidad y sus familias hacen extensibles estas peticiones a las organizaciones gubernamentales generalistas de cooperación al desarrollo, para que incorporen a sus programas la discapacidad como factor transversal de actuación.
(SERVIMEDIA)
29 Mar 2004
4