1 DE CADA 4.000 PERSONAS DESARROLLARA UNA ENFERMEDAD DE LA RETINA A LO LARGO DE SU VIDA
- La Asociación de Afectados de Retinosis Pigmentaria de la Comunidad de Madrid celebra el Día Mundial de la Retina
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Afectados de Retinosis Pigmentaria de la Comunidad de Madrid celebró hoy el Día Mundial de l Retina, una fecha que aprovecharon para reunirse con los investigadores expertos en la materia a fin de reclamar a las administraciones y a la sociedad una mayor sensibilización y concienciación hacia esta patología.
Según explicaron los expertos en investigación sobre las enfermedades hereditarias de la retina, se estima que una de cada cuatro mil personas va a desarrollar a lo largo de su vida una enfermedad de la retina.
Ese dato se correspondería con la realidad de esta enfermedad en España.Según dijo Carmen Ayuso, del departamento de Genética de la Fundación Jiménez Díaz, en la actualidad hay recogidas en toda España fichas de unos 3.000 pacientes, "pero el número de afectados debe llegar a los 10.000", recalcó.
En la celebración de este Día Mundial de la Retina, investigadores y afectados coincidieron en la necesidad de convertirse en un grupo de presión, que comparta sus experiencias, y presente sus reclamaciones a la administración y a la sociedad.
Según explicaron, tanto los inestigadores que trabajan sobre esta enfermedad como los afectados se encuentran ante un "desinterés social" frente a la retinosis. Por ello, apelaron a una mayor sensibilización y concienciación de la sociedad.
Las enfermedades hereditarias de la retina constituyen un grupo de patologías que se caracterizan por una pérdida progresiva de la función visual debida a la degeneración de los fotorreceptores y del epitelio pigmentario retiniano.
Los síntomas son muy variados y la gravedad y la evoluciónde los afectados muy diversa. Lo más habitual es la pérdida de visión lateral o central, dificultad de visión nocturna, de adaptación a los cambios de luz y para distinguir colores. En la actualidad no tiene tratamiento paliativo ni curativo eficaz.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2001
SBA