1 DE CADA 4 COMERCIANTES TODAVIA PAGA COMISIONES DE MAS DEL 3,5% POR EL USO DE TARJETAS EN LOS AGOS DE CLIENTES

- Pisonero denuncia que aún hay un gran desconocimiento del acuerdo que entró en vigor en julio

MADRID
SERVIMEDIA

El 23,9% de comerciantes todavía está pagando comisiones superiores al 3,5% por el uso de tarjetas de crédito o débito en el pago de los clientes, a pesar del acuerdo que entró en vigor el pasado mes de julio, que establecía precisamente el tope máximo del 3,5%.

Hoy se reunió en el Ministerio de Economía y Hacienda la comisión de seguimiento del cuerdo que establecieron comerciantes y entidades financieras para solucionar el conflicto de las comisiones que se desató el año pasado, en la que se han dado a conocer los resultados de una encuesta realizada por las partes sobre el desarrollo del pacto.

La encuesta pone de manifiesto, sin embargo, que se ha producido un gran avance respecto a la situación de julio, porque entonces el 34,8% de los comercios pagaba comisiones superiores al 3,5%.

En el caso de los comercios que son clientes de aluna de las siete mayores entidades financieras, la proporción de casos en los que se cobran comisiones que superan esa cifra todavía es elevada, puesto que asciende al 35%.

Por tanto, una de las conclusiones provisionales de la encuesta es que la proporción de las bajadas aplicadas ha sido mayor en las entidades financieras de pequeño tamaño, si bien se reconoce que los grandes bancos y cajas han partido de comisiones más altas que el resto.

Las operaciones realizadas con tasas de descuento del 6 (la comisión máxima que se denunció el año pasado), no obstante, sólo representan un 0,6% del total, cuando antes de julio la proporción era del 1,5%, es decir, más del doble.

La encuesta asegura que se han producido descensos en las comisiones aplicadas por todas las entidades y en todas las tarjetas de crédito. La tasa media que se paga es del 3%, dos décimas menos que en julio.

También pone de manifiesto que las entidades financieras aplican comisiones diferentes según los distintos sectores omerciales, mientras que las tasas pagadas por los comerciantes son diferentes según la tarjeta, aunque se hayan expedido por el mismo banco o caja.

DESCONOCIMIENTO

La secretaria de Estado de Comercio, Turismo y Pyme, Elena Pisonero, que presidió la reunión de la comisión de seguimiento, declaró a los periodistas que uno de los grandes problemas que se han detectado es que "no se conoce el acuerdo".

Así, el 61,4% de los comercios desconoce el contenido del mismo, a pesar de que se pactó en mayoy entró en vigor en julio. De entre la parte que sí que lo conoce, el 47,4% se enteró a través de la prensa, el 20,2% por las asociaciones, el 9,6% por los bancos y el 9,6% por la televisión.

No obstante, sólo el 16,1% de los comerciante sabe que la tasa máxima que se les puede aplicar por el uso de las tarjetas de crédito no puede superar el 3,5%. "Tienen que saber claramente que no puede ocurrir que un pequeño comercio pague más de esta cifra", aseveró Pisonero.

La secretaria de Estado subrayó ue el acuerdo se está aplicando, si bien las partes discrepan sobre si el ritmo con el que se está haciendo es el adecuado. Sin embargo, persisten los problemas en sectores concretos y en los comercios de menor tamaño, por lo que se seguirá analizando la cuestión para resolverlos.

En su opinión, la solución para reducir las comisiones puede ser que los comerciantes contraten servicios más amplios de las entidades financieras. Por su parte, los bancos y cajas deben ofertar paquetes de servicios integraes e introducir más competencia en este sentido.

Otros acuerdos de la reunión de hoy han sido continuar con el seguimiento en el cumplimiento del acuerdo e incentivar un mayor uso de las tarjetas de crédito, para abaratar su coste.

Asimismo, la encuesta hecha pública hoy revela que el 42,2% del importe de las ventas realizadas por los comercios se paga con tarjetas. Además, el 54,2% de los establecimientos funciona con una única terminal electrónica para registrar estas operaciones.

La comisón de seguimiento, que fue presidida por la Secretaría de Estado, contó con la participación del BBVA, el BSCH, Caixa Catalunya, La Caixa, CajaMadrid y Caja España por parte de las entidades financieras, mientras que los comerciantes estuvieron representados por la Confederación Española de Comercio (CEC) y Cecoma.

(SERVIMEDIA)
19 Ene 2000
A