MAREMOTO

ZAPATERO VIAJA MAÑANA AL CAMPO DE MATHAUSEN Y A MOSCU PARACONMEMORAR EL 60 ANIVERSARIO DEL FIN DE LA II GUERRA MUNDIAL

- El presidente se verá en Rusia con los "niños de la guerra"tras subir a 6.000 euros anuales la pensión asistencial

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, viajará mañana, domingo, al campo de concentración de Mathausen (Austria) y a Moscú, para participar en los actos conmemorativos por la liberación de citado campo nazi y del fin de la II Guerra Mundial, respectivamente.

Zapatero, según fuentes gubernamentales, sólo tenía previsto asistir el lunes en la capital rusa a la conmemoración del 60 Aniversario de la victoria de los Aliados, invitado por Vladimir Putin junto con el resto de mandatarios occidentales.

Fue hace meses, durante un viaje en su avión oficial, explican las mismas fuentes, cuando el jefe del Ejecutivo español hojeó un reportaje en una revista donde se relataba el homenaje anual a los mas de 6.000 españoles republicanos que murieron en Mathausen.

Eso dió lugar a una "autoinvitación" del propio jefe del Ejecutivo a una ceremonia de fuerte aroma republicano. No en vano, la bandera que se izado todos los 8 de mayo de los últimos decenios ha sido la tricolor y no la rojigualda constitucional. En esta ocasión, el protocolo ha incluídola actual bandera oficial española.

En el acto de mañana estarán presentes menos de una decena de supervivientes, acompañados, además de por Zapatero, por el conseller de Política Institucional de la Generalitat, Joan Saura, y por la consellera de Interior, Montserrat Tura, ya que gran parte de los represaliados eran catalanes.

Zapatero llegará al aeropuerto de Linz (Austria) y serárecibido por el primer ministro austriaco, Wolfgang Schüssel. Ambos departirán brevemente y luego se trasladarán en helicóptero al monumento memorial a los 100.000 caídos de todas las nacionalidades.

El jefe del gobierno sólo estará unas horas en Mathausen, ya que a mediodía tiene previsto volar rumbo a Moscú donde, en la mañana del lunes, asistirá al desfile de las Fuerzas Armadas Rusas en homenaje a los millones de soldados de la Unión Soviética que murieron en la guerra contra los nazis.

RESARCIR A LA EX URSS La elección de Moscú para celebrar este 60 Aniversario del fin de la guerra, que se produjo el 8 de mayo de 1945 tras la rendición incondicional del almirante Donitz, sucesor del suicidado Adolf Hitler, tiene que ver con el deseo de resarcir a Rusia.

El 6 de junio del pasado año en Normandía (Francia) se conmemoró por todo lo alto el 60 aniversario del desembarco estadounidense que supuso el principio del fin de la guerra (un año después), durante el cual murieron 9.386 soldados de EEUU.

Allí se dieron cita los mandatarios de EEUU, George W. Bush; Gran Bretaña, Tony Blair; Francia, Jacques Chirac; Rusia, Vladimir Putin; e incluso Alemania, Gerhard Schroeder.La presencia del mandatario ruso no logró tapar el agraviosentido en su país.

Los rusos consideran que tan importante fue el esfuerzo angloestadounidense en esa efeméride como los 20 millones de soviéticos que fallecieron en los seis años de guerra. Por expreso deseo del presidente de los EEUU, George W. Bush, así como del primer ministro británico, Tony Blair, y del presidente francés, Jacques Chirac, se eligió Moscú para la efeméride del lunes.

En la Plaza Roja de Moscú, así como en la comida oficial que posteriormente les ofrecerá a todos los mandatarios Vladimir Putin en el Kremlin, el presidente español tendrá oportunidad de saludarse de nuevo con Bush, con el que se vió por última vez el viernes 8 de abril en Roma, durante los funerales por Juan Pablo II.

NIÑOS DE LA GUERRA

Tras los actos protocolarios, Rodríguez Zapatero se trasladará a la Embajada española para entrevistarse con una delegación de los 225 españoles "Niños de la Guerra", hoy ancianos, que sobreviven en Rusia después de 65 años del éxodo al que les llevó la contienda civil en España.

El pasado 10 de diciembre, en el transcurso de su viaje oficial a Rusia, Zapatero se reunió con ellos en la sede de la asociación, una vieja y desvencijada oficina del antiguo PCUS soviético y les prometió una "subida sustancial" de la pensión asistencial que les pagaba hasta entonces el Estado Español, alrededor de 120 euros, unos 1.500 euros al año.

Hace dos meses, las Cortes Generales aprobaron por ley subir esa remuneración hasta los 6.000 euros anuales, una verdadera fortuna en la rusia postsoviética, donde el salario medio es, al cambio, unos 300 euros al mes.

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2005
S