ZAPATERO QUIERE LLEGAR AL DEBATE CON UN ACUERDO SOBRE LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
- El presidente opta por adalantar el debate a unas elecciones que el PSOE podría perder, según las encuestas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quiere llegar al Debate sobre el Estado de la Nación, que se celebrará los días 12 y 13 de mayo, con un acuerdo cerrado sobre financiación autonómica y plantear la contienda parlamentaria como punto de partida para impulsar la campaña socialista de las elecciones europeas ante las malas perspectivas que las encuestas dan al PSOE.
Para ello, el Gobierno está intensificando los contactos con las comunidades autónomas, y en especial con el presidente catalán, José Montilla, que esta semana mantuvo una reunión con el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, con resultados esperanzadores, según aseguran en el PSOE.
El propio Zapatero dijo ayer en su comparecencia en el Congreso de los Diputados para explicar los cambios realizados en su Gabinete durante la pasada Semana Santa, que el acuerdo estará cerrado en el mes de mayo.
Esta será la gran baza que maneje el presidente en el Debate y que podría granjerarle las simpatías de diputados catalanes de distintos grupos cuyos votos podrían impedir que se visualice el aislamiento que el Gobierno está padeciendo en el Congreso desde el pasado mes de marzo.
El debate cobra especial importancia por la cercanía de las elecciones europeas que, según las encuestas, pueden suponer un varapalo para la candidatura socialista. Celebrando el Debate antes de los comicios, el Gobierno quiere evitar que, en caso de derrota, la contienda parlamentaria se convierta en una suerte de moción de censura para la gestión de Zapatero.
Al PP también le interesa un Debate sobre el Estado de la Nación en mayo, para tratar de rentabilizar el declive socialista. Su objetivo es centrar la discusión en asuntos económicos y evidenciar que el Ejecutivo no tiene recetas para superar la crisis.
SIN DEBATE DESDE 2007
Este será el primer Debate sobre el Estado de la Nación de esta legislatura, puesto que en 2008 no se celebró por la cercanía de las elecciones, en las que venció por segunda vez el Partido Socialista.
La medida estrella del último debate, celebrado en julio de 2007, fue la concesión de una ayuda de 2.500 euros por hijo nacido o adoptado. La polémica política se centró en la discusión entre Zapatero y Rajoy sobre las actas de las conversaciones con ETA y la eventual celebración de elecciones anticipadas.
En aquel momento, la situación económica boyante permitió a Zapatero exhibir un listado de logros, que le hizo afirmar que "a España le han sentado bien estos años. A los españoles también. Los españoles tienen hoy más renta que nunca y gozan de mayor poder adquisitivo".
Zapatero anunció, además de la ayuda de 2.500 euros por hijo, una aportación de 4.300 millones de euros al Fondo de Reserva de la Seguridad Social y un aumento de las ayudas a las familias con 500 millones en 2008.
Eran otro tiempos, y las cifras económicas ahora no son favorables a la gestión del Gobierno. En esta ocasión, no tendrá protagonismo la política antiterrorista, en la que hay coincidencia básica entre PP y PSOE.
Además, pese a tener menos diputados en la pasada legislatura, en el último Debate, Zapatero contaba con el apoyo de CiU, con la que había pactado el Estatuto catalán; de ERC e ICV, incluidos en el tripartito catalán; del PNV, que aún comandaba el Ejecutivo vasco, y del BNG que compartía el gobierno de Galicia con el PSdG. Todos ellos, estaban preocupados por la deriva centralista del PP, que ahora mantiene posiciones mucho menos beligerantes.
(SERVIMEDIA)
23 Abr 2009
S