ZAPATERO CREE QUE EL REHAZO DE AZNAR A LA CONSTITUCION FUE EL PRIMER EJEMPLO DE LA ESCASA VISION HISTORICA DEMOSTRADA CON IRAQ
-Reitera la necesidad de consensuar modificaciones muy concretas de la Constitución para adaptarla a la actual realidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que el rechazo inicial de José María Aznar a la Constitución fue "el primer ejemplo de su escasa visión histórica", que se ha vuelto a comprobar con su postura ante la guerra enIraq.
Así lo expuso en un coloquio con estudiantes de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid después de pronunciar ante ellos una conferencia de clausura de unas jornadas sobre los veinticinco años de la Constitución.
Uno de los estudiantes le invitó a censurar con más contundencia el rechazo inicial del presidente a la Carta Magna, y el líder socialista le respondió. "Todos sabemos que Aznar fue muy crítico con la Constitución, escribió en un diario de La Rioja alertando sobre los riesgos e esa Constitución".
"Fue el primer ejemplo de su escasa visión histórica. Lo mismo que con la guerra en Iraq, un fracaso", añadió, entre aplausos de los estudiantes.
No obstante, Rodríguez Zapatero aseguró "sin ningún punto de ironía" que ha sido muy positivo para España que "la derecha" se haya adherido a la Constitución, pese a "haber llegado tarde". En este sentido, reprochó al PP que "se apropie" de las ideas incluso cuando las asume después que los demás.
"Llegarán a las reformas consttucionales y, cuando las hagamos, dirán que es de ellos", aseguró el líder socialista, que puso las pensiones no contributivas como un ejemplo más de estas "apropiaciones" del PP.
A pesar de que "no resulta fácil encontrar a alguien más conservador y más de derechas que Aznar", Rodríguez Zapatero abogó ante los estudiantes por ser "generosos" con el presidente porque "le queda poco para abandonar la Presidencia".
En su conferencia, Rodríguez Zapatero volvió a defender la necesidad de acometer cuaro modificaciones concretas de la Constitución para adaptarla a la realidad actual de España.
Esas modificaciones afectarían al funcionamiento del Senado, para convertirlo en una verdadera Cámara de representación territorial, a la inclusión del nombre de todas las comunidades y ciudades autónomas, al reconocimiento de la Constitución de la Unión Europea, y a la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la Jefatura del Estado.
En su opinión, los cambios de España en los últimos años "aconsean" acometer esos cambios, precisamente para salvaguardar su continuidad y garantizar la adhesión de la ciudadanía al espíritu constitucional.
Aseguró que el PSOE siempre impulsaría esas modificaciones por consenso, y añadió, en clara referencia crítica al PP, que el diálogo y el consenso son la mejor forma de defender el espíritu de la Carta Magna. "Este texto es para compartirlo, no para arrojarlo unos contra otros, y para defender la Constitución, hay que hacerlo con consenso".
Rodríguez Zapatro también responsabilizó implícitamente al Gobierno del PP de las actuales tensiones territoriales, al recordar que durante los catorce años de gestión del PSOE "no hubo ninguna tentación secesionista, ninguna crisis de cohesión, fuimos capaces de liderar la unidad y la integración".
Concluyó, en este sentido, que quienes desean superar los límites de la Constitución deben encontrarse la respuesta del Estado de Derecho, "pero quienes no comprenden que España es diversa no hacen un favor a la Constituión porque no comprenden la España real".
(SERVIMEDIA)
04 Dic 2003
CLC