ZAPATERO CREA UN "GRUPO DE NOTABLES" PARA ASESORARLE Y PREPARAR LA FORMACION DE GOBIERNO
- Entre ellos están Bono, Ibarra, Solbes y Moratinos
- Advierte al PP de que ningún riesgo se conjura "encerrándose en una habitación y apagando las luces"
- Descarta acuerdos con el PNV mientras mantenga el Plan Ibarretxe
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció hoy la creción de un "grupo de notables" encargado de asesorarle y preparar desde antes de las elecciones generales la formación y el funcionamiento de lo que sería un gobierno socialista.
Este equipo, que funcionará "a pleno rendimiento" desde la próxima semana, estará formado por José Bono, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, Gregorio Peces Barba, Magdalena Alvarez, Pedro Solbes, Miguel Sebastián, Carmen Calvo, María Jesús Sansegundo, Carmen Alborch y Miguel Angel Moratinos.
En el curso de una conferencia orgaizada por el "Forum Europa", Rodríguez Zapatero precisó que no se trata de un Gobierno en la sombra ni tampoco de un embrión de un futuro Ejecutivo, sino de un equipo encargado de tener a punto los mecanismos necesarios para conducir el país desde antes de tener que hacerlo.
Se garantiza así, aseguró, que si el PSOE gana las elecciones del próximo mes de marzo "no habrá improvisación ni vacío" porque desde antes de los comicios habrá un equipo encargado de marcar los pasos del partido hasta la formacin del Gobierno.
Rodríguez Zapatero expuso de esta forma uno de los tres requisitos que, en su opinión, debe tener un partido para liderar una alternativa de cambio, el equipo humano, junto con las ideas y la energía. Además de este "grupo de notables", el líder socialista aseguró que contará con el "valiosísimo" capital humano que salió a la luz en 1982, con la cantera generada en los gobiernos autonómicos, y también con la generación emergente tras el 35 Congreso Federal.
NI SOBERANISMO NI INMOVILIMO
En cuanto a otro de esos factores determinantes, las ideas, el líder socialista expuso los tres ejes de su programa: el impulso a una España social que garantice la respuesta a las necesidades de todos los ciudadanos, la cohesión territorial basada en una unidad asentada en el respeto por la diversidad, y la recuperación del papel tradicional de España en el exterior.
En primer lugar, aseguró que el PSOE está en condiciones de garantizar una España solidaria en la que el Estado redistribuya lariqueza para garantizar el bienestar de todos sus ciudadanos, protegiendo especialmente a los más débiles y siendo beligerante con la exclusión.
Ese primer eje del proyecto, explicó, es posible gracias al segundo, una garantía de cohesión territorial mediante el diálogo como mecanismo para reforzar la unidad de España sobre la base del reseto por la diversidad. La superación de las actuales tensiones territoriales, advirtió, no será posible con "aventuras soberanistas" como el "Plan Ibarretxe", ni tamoco mediante el "uniformismo ni el inmovilismo".
"No se sabe de nadie que haya conjurado un riesgo encerrándose en una habitación y apagando las luces", ni tampoco poniendo las marchas "en punto muerto", dijo Rodríguez Zapatero en clara advertencia al PP. Pese a reconocer la existencia de "problemas", reiteró que la solución nunca llegará mediante la crispación, el inmovilismo, las amenazas ni la cerrazón.
La superación a esas tensiones sólo llegará, en opinión de Rodríguez Zapatero, cuando se acpte que España es plural y cada región asuma que forma parte de España, a la que siente como propia "a su modo", de forma que todos los territorios se comprometan con el desarrollo de los demás y todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y obligaciones.
El líder socialista señaló la firmeza y el diálogo como sus dos instrumentos esenciales en el ejercicio de la política frente al "gesto antipático" con el que el PP responde siempre a los interrogantes.
JUSTICIA Y AGENCIAS TRIBUTARIAS
Pusocomo ejemplo las duras críticas vertidas desde el PP y desde el Gobierno a propuestas socialistas como el aumento de competencias para los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas en descargo del Supremo, que quedaría como órgano unificador de doctrina.
En este sentido, recordó que la Constitución habla de los tribunales superiores de justicia como culminación de la instancia judicial en las comunidades autónomas y que, de hecho, el acuerdo firmado con el PP para reformar la Justcia se encaminaba en esta dirección de descargar al Supremo, cuya acumulación de asuntos impide el ejercicio efectivo de un derecho fundamental.
Recordó "para los ignorantes" que los tribunales superiores son órganos jurisdiccionales del Estado y los jueces que forman parte de ellos son elegidos por el Consejo General del Poder Judicial.
Rodríguez Zapatero aseguró que la propuesta del PSOE era defendida por el PP hace sólo siete años, y sentenció por ello que las críticas, además de demostrar una"ignorancia supina", dejan ver la falta de criterio del PP. "O no tenían las ideas claras entonces, o no las tienen ahora, o lo que hay detrás de esto es pura hipocresía política".
De la misma forma defendió su propuesta de financiación autonómica, al recordar que las comunidades ya tienen sus propias administraciones tributarias y, por tanto, la sugerencia del PSOE es, simplemente, que el modelo con el que funcionan sea similar al de la Agencia Tributaria, con la que tendrían una coordinación plena. o inconstitucional, sentenció, no es proponer esta modificación, sino negar la posibilidad de hacerlo.
Para reforzar la idea de que el PSOE está capacitado para garantizar la unidad y la cohesión de España, aseguró que los años de gobierno socialista fueron mucho más positivos en este sentido que los del PP. Quien llegó a acuerdos con Xabier Arzalluz y modificó para ello el sistema de financiación autonómica, recordó, fue Aznar en 1996.
Rodríguez Zapatero recordó que desde el primer día de su manato se ha opuesto con claridad al "Plan Ibarretxe" y se ha negado a "jugar electoralmente" con este tipo de cuestiones. Aseguró que el PSOE no llegará a acuerdos con el PNV mientras este partido mantenga esta iniciativa. En cuanto a posibles pactos con otros partidos nacionalistas y de izquierdas tras las generales, se limitó a reiterar que los socialistas aspiran a gobernar con sus propias fuerzas.
En cuanto al tercer eje, Rodríguez Zapatero aseguró que la primera tarea encomendada a un ministro de Auntos Exteriores socialista será la reapertura de las negociaciones para la Constitución de la Unión Europea desde posiciones constructivas, "no de bloqueo", y el objetivo de que UE sea de nuevo el "espacio natural" de España, lejos del "seguidismo ciego" de la actual administración estadounidense.
El líder socialista señaló la política exterior como el principal error del Gobierno del PP, porque será complicado recuperar la confianza y la credibilidad en ámbitos como la Unión Europea, América Latinael Magreb, y en ello se juegan intereses de enorme trascendencia para España.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 2004
CLC