ZAPATERO CONDICIONA EL PACTO POR LA JUSTICIA A LA ELECCION PARLAMENTARIA DEL CGPJ Y AL INCREMENTO DE RECURSOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró hoy dispuesto a dialogar con el Gobierno para llegar a un gran pacto por la Justicia, pero puso cuatro condiciones ineludibles, entre ellas e incremento de recursos y la elección parlamentaria de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Zapatero inauguró una jornada sobre "La Justicia en España para el siglo XXI", organizada por el PSOE para analizar, junto a representantes de todos los sectores implicados, las posibles fórmulas para agilizar y modernizar este servicio público esencial.
Tras dejar claro que los socialistas están dispuestos a "arrimar el hombro" para regenerar la Justicia, Rodríguez Zapatero advirtióde que ese pacto pasa necesariamente por unas "condiciones mínimas".
La primera de ellas es que se deje claro que el destinatario último de la reforma es la sociedad, premisa de la que emana la segunda condición: los ciudadanos o sus prepresentantes son los que deben elegir a quienes gobiernan a los jueces, es decir, a los miembros del Consejo General del Poder Judicial.
"Las urnas pertenecen a los ciudadanos o, en su caso, a quienes les representan. Cualquier otra transferencia de urnas a otras nstancias mina el fundamento último de la justicia en democracia. Cualquier otro mecanismo que no sea traslación de esa voluntad emanadora del pueblo representa un profundo retroceso y el mejor camino para que nunca en España podamos tener una justicia rápida, eficaz y moderna", advirtió.
En tercer lugar, los socialistas creen que ninguna reforma tendrá sentido si no comienza por un incremento de jueces, fiscales y de todos los medios materiales y humanos, para lo cual es necesario un claro compromisopresupuestario.
La cuarta condición es que las reformas de la Justicia en España sean coherentes con el impulso de un orden jurídico internacional.
En un mundo globalizado, agregó Rodríguez Zapatero, los derechos y libertades de las personas deben emanar cada vez más de su condición como tales, no de su identificación como ciudadanos pertenecientes a un Estado nación.
DESLEGITIMACION
A pesar de sus llamadas al diálogo, Rodríguez Zapatero tuvo una dura crítica al Gobierno y a su presidente,José María Aznar, por el tratamiento dado a algunas resoluciones judiciales, como el rechazo del Tribunal Supremo a reinsertar de forma automática en la carrera judicial al ex juez Javier Gómez de Liaño, condenado por prevaricación.
Rodríguez Zapatero reconoció que las resoluciones judiciales son siempre discutibles, pero consideró que una "deslegitimación absoluta" procedente del Gobierno profundiza aún más la desconfianza de los ciudadanos. "Esto es una grave irresponsabilidad", remachó.
Ademásde estas cuatro condiciones, el líder socialista apostó claramento por el impulso de una Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia y por el fomento de la política para lograr todos estos objetivos. Cuando se resta protagonismo a la política, alertó, se le cede a otros poderes que no están controlados por los ciudadanos.
Al comienzo de su intervención, Rodríguez Zapatero esgrimió datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para subrayar la escasa confianza de los ciudadanos en la usticia, y alertó de que la democracia española no estará consolidada mientras este servicio esencial no se preste de forma efectiva.
De la misma forma, consideró que la democracia requiere unos medios de comunicación públicos que respeten los preceptos constitucionales, algunos de ellos ahora "vulnerados", apuntó.
(SERVIMEDIA)
26 Abr 2001
CLC