ZAPATERO COMPARA LA INCLUSION DE "NACION" EN EL ESTATUT CON LA REFERENCIA A LOS "PUEBLOS DE ESPAÑA" EN LA CONSTITUCION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, comparó hoy la posible denominación de Cataluña como "nación" en el preámbulo del Estatuto de Autonomía con la alusión a los "pueblos de España" que los legisladores introdujeron en el preámbulo de la Constitución, hace 26 años, y que no ha supuesto "una gran contradicción" con lo que se afirma en los artículos de la Carta Magna: que la soberanía reside en Pueblo Español en su conjunto y la ejercen las Cortes Generales.
Rodríguez Zapatero ha hecho esta reflexión en el transcurso de un coloquio con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del Instituto Jabalcuz de Jaén, con motivo de una visita oficial a la capital jienense para anunciar un plan de ayuda a la provincia, una de las más atrasadas de Andalucía.
El jefe del Ejecutivo, muy aplaudido a la entrada y a la salida del centro escolar, situado en una barriada popular jienense, llegó acompañado del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, se enfrentó a las preguntas de los jóvenes, que versaron sobre temas diversos, como el Estatuto catalán, la ley antitabaco, la crispación o el problema de la inmigración en España. No hubo ninguna pregunta de la noticia estrella hoy en todos los medios de comunicación nacionales: la eventual suspensión del congreso de Batasuna el próximo sábado en Baracaldo (Vizcaya).
¿Qué entiende usted por nación? ¿Es partidario de que una comunidad autónoma se denomine así?, le preguntó un chico, y Zapatero se explayó, en lo que ha sido su reflexión mas larga: "Nos podría llevar casi a la aproximación de un Tratado de Derecho", respondió en primera instancia. "La mayoría de la gente entiende que es el conjunto de personas unidas por un vínculo, que tienen una historia común, el vivir de forma unida, que tiene un proyecto colectivo. En definitiva, que tienen una identidad fuerte, asentada, de pasado. Pero lo que a mí me parece más importante es la voluntad de futuro".
Hecha esta apreciación, el jefe del Gobierno añadió, acto seguido, no obstante, que "jurídicamente, desde el punto de vista constitucional, es más correcto que nación se reserve para el conjunto, para España. Pero una nación es una forma de sentir una identidad, y eso es algo que hay que respetar también", advirtió respecto al caso catalán.
Hay "muchos, muchos" catalanes, hizo hincapié, que, diga lo que diga finalmente el Estatuto, "sienten una identidad nacional". "Y eso es perfectamente compatible", prosiguió, "con lo que representa el término nación en términos políticos, que es únicamente para España; que la Constitución lo singulariza para España porque ahí sitúa la soberanía".
José Luis Rodríguez Zapatero cree que, en una democracia avanzada como la española, un país más de futuro que de pasado, "lo peor que podemos hacer es dar una batalla por las palabras y los conceptos que, a lo largo de la historia han tenido y tendrán, como siempre ocurre, diversas interpretaciones que se utilizarán para objetivos políticos distintos".
Y aquí introdujo la novedad: "por ejemplo, el preámbulo de la Constitución habla de los Pueblos de España y, luego, el articulado habla del Pueblo Español. Bueno, no parece que esto sea una gran contradicción y sin embargo está en nuestra Constitución". Reconocer ahora que hay un sentimiento nacional catalán es reconocer "lo evidente", insistió, "y además, aunque no se reconociera, lo van a sentir así los catalanes (...) Pongamos la pasión necesaria en el Debate sobre lo que somos".
El presidente del Gobierno no ha hablado sólo del tema nacional, lo ha hecho también de la crispación, que él cree "parece más de lo que realmente es".
Se ha permitido incluso desvelar que mantiene una buena relación personal con Mariano Rajoy, a pesar de las apariencias. Y cuando otro chico le preguntó "qué va a hacer usted cuando deje de ser presidente del Gobierno", el actual inquilino de La Moncloa hizo la siguiente reflexión: "Cuando llegue el momento en que deje de ser presidente, lo primero que me gustaría hacer es estar en silencio porque el silencio de un ex presidente se valora mucho".
Inevitable también ha sido la pregunta de las relaciones con EEUU, que Zapatero ha vuelto a calificar de "buenas". "Otra cosa es la Administración Bush", dijo Zapatero, quien manifestó comprender "que no le gustara la salida de las tropas de Iraq".
"LA FE NO SE LEGISLA, ES DE CADA UNO"
"La fe no se legisla, la fe es algo de cada uno", ha dicho Zapatero en respuesta a una chica de ESO del Instituto Jabalcuz, que le preguntó por las malas relaciones de la Jerarquía Católica con el actual Ejecutivo Socialista. España, explicó, tiene una "relación de gran consideración" con la Iglesia, "pero somos un Estado aconfesional", aunque con una relación "singular" con la confesión católica, y no se puede imponer una creencia" .
El Gobierno mantiene una "actitud de colaboración financiera", pero "tiene que quedar muy claro que en un país aconfesional los valores cívicos establecen que no hay moral ni religión que se pueda imponer en las leyes", ni en la enseñanza ni en las leyes civiles.
(SERVIMEDIA)
17 Ene 2006
S