ZAPATERO AGRADECE EXPRESAMENTE A MARAGALL EL RECONOCIMIENTO DE SUS ERRORES
- El Comité Federal del PSOE respalda a Maragall ante la crisis del Carmel al margen de los matices sobre las reformas institucionales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, agradeció hoy expresamente a Pasqual Maragall el reconocimiento de sus errores y la petición de excusas que hizo a los ciudadanos durante el debate de la moción de censura que presentó contra él el PP catalán.
Rodríguez Zapatero intervino ante el Comité Federal del PSOE, máximo órgano de dirección entre congresos, reunido para hacer balance del primer año desde la victoria electoral socialista.
En su primera exposición, abierta a los medios de comunicación, no hizo mención alguna a la crisis de Cataluña. Sin embargo, el debate se suscitó después a puerta cerrada cuando algunos dirigentes socialistas hicieron mención a lo sucedido. Maragall no estaba presente en la reunión, pero sí el alcalde de Barcelona, Joan Clos, y el conseller de la Generalitat Antoni Castells.
Según explicaron fuentes asistentes a la reunión, en su intervención de cierre el presidente agradeció a Maragall esa petición de excusas por sus declaraciones sobre "el tres por ciento" y por el reconocimiento de sus errores.
El presidente resaltó ante los dirigentes socialistas que pocos mandatarios son capaces de pedir excusas a los ciudadanos en un debate. "No se recuerda", dijo, "que nadie con cinco o seis palabras haya conseguido tanto", la retirada de una querella y de una moción de censura.
El clima general del Comité Federal fue el respaldo al Gobierno de Maragall ante esta crisis, en la misma línea expresada ya por el propio Rodríguez Zapatero en la última reunión de la Comisión Ejecutiva, cuando pidió cierre de filas en torno a Maragall.
Ante la ausencia del presidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, debido al reciente fallecimiento de su madre, el extremeño Ramón Ropero en su nombre, Rafael Simancas en el de los socialistas madrileños, y Joan Ignasi Plá como líder de los valencianos, expresaron su solidaridad con Maragall.
Eso fue lo que Clos prefirió destacar en su discurso ante el Comité Federal, en el que abogó también por "serenar" la política en Cataluña después de una semana marcada por la moción de censura, la querella, el pleno del Ayuntamiento de Barcelona y la sesión de control en el Congreso de los Diputados.
Clos insistió en que la prioridad de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona son los vecinos del Carmel, y aseguró que una vez superada esta crisis, los socialistas catalanes podrán volver a centrarse en el impulso del Estatuto, para participar en la plasmación de la España plural.
Ramón Ropero subrayó que la crisis por lo sucedido en el Carmel y las posteriores declaraciones de Maragall sobre el tres por ciento "se está superando bien", y tanto él como Luis Pizarro, en nombre de los andaluces, se mostraron de acuerdo con la línea marcada por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en su discurso en el día de esta comunidad.
En consecuencia, pese a la solidaridad mostrada con Maragall por esta crisis puntual, extremeños y andaluces hicieron hincapié en que las reformas territoriales deben estar regidas por el sentido común, la prudencia y la solidaridad, y deben preservarse la cohesión territorial, la solidaridad entre territorios y la igualdad entre ciudadanos.
Muy claro en este sentido fue el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, al subrayar que cualquier modificación del modelo territorial debe provocar únicamente una mayor solidaridad e igualdad de las existentes. Recordó una frase de Norberto Bobbio para alertar de que "lo contrario de la igualdad es desigualdad, no diferencia", es decir, que se puede ser diferentes, pero no desiguales, y el papel del Estado es velar por esa igualdad.
El conseller catalán Castells intervino ante el Comité Federal y dejó claro que la reforma estatutaria impulsada en Cataluña respeta el marco constitucional vigente. "¿Cómo vamos a hacer una reforma que no esté dentro de la Constitución?", espetó.
(SERVIMEDIA)
12 Mar 2005
L