BCE
Yolanda Díaz reclama al BCE que priorice empleo, clima e igualdad a frenar la inflación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta segunda del Gobierno en funciones y líder de Sumar, Yolanda Díaz, reclamó este miércoles al Banco Central Europeo (BCE) que no se centre en atajar la inflación, su objetivo fundacional, sino que priorice “crear empleos de calidad”, abordar la emergencia climática y mejorar la igualdad entre hombres y mujeres.
Lo hizo en su intervención en la clausura de las jornadas que ha celebrado ayer y hoy el grupo de La Izquierda en el Parlamento Europeo en Madrid, con motivo de la presidencia española del Consejo Europeo. Díaz consideró, como otras veces, “temerario seguir subiendo los tipos de interés”, y añadió: “Queremos un Banco Central Europeo que sus misiones cambien, porque no es sensato en una Europa social y democrática que la primera misión del Banco Central Europeo sean atajar la inflación”. En su opinión, “la primera tendría que ser crear empleos de calidad, abordar la emergencia climática” y potenciar “la igualdad entre hombres y mujeres”.
Más tarde pidió a sus oyentes eurodiputados que se hicieran eco de su petición. “No puedo ser la única en hacer esto. Empecemos a hablar todos y todas de esto, empecemos a discutirlo, a escribir artículos, a hacer actos en toda Europa diciendo que es clave para el proyecto del Banco Central Europeo”. “Si el objetivo del banco es atajar la inflación vamos a hacer sufrir a la gente, y nosotros decimos que el objetivo del banco tiene que ser generar empleo de calidad, y sí, abordar la emergencia climática”.
La vicepresidenta denunció un intento de reforzar el orden liberal y que, en la lucha de modelos, “están ganando los que están ganando”, porque algunos “se están dejando la piel para que ganen ellos”. Así, más adelante se jactó de que la izquierda lograra suspender las reglas fiscales de la UE durante la pandemia, lo que permitió a los Estados endeudarse, y dijo que ahora toca “reclamar que muchas de esas medidas sean de carácter permanente”.
“Es tan viejo como Espartaco, llevamos en esta batalla desde Espartaco”, prosiguió, citando datos de desigualdad económica en Europa y denunciando que “la salida neoliberal es la garantía de que Europa tome un camino excluyente y reaccionario”, en la que también situó el Pacto de Migración y Asilo. “O una Europa social o una Europa fortaleza”, planteó como tesitura, rematando que “debería darnos vergüenza” tener el Mediterráneo convertido en fosa común.
Díaz diagnosticó que “el neoliberalismo ha fracasado como producto intelectual” y llamó a que ahora “toca derrotarlo en términos políticos, que es lo más difícil”. Para ello, exhortó: “No le dejemos ningún espacio a los que odian, a los que defienden a las élites. Es nuestro espacio, es colectivo; ocupémoslo”. Igualmente, recomendó no definir el proyecto de la izquierda “en contraposición a ellos”, sino trabajando “un proyecto propio”.
También pidió que la izquierda se una como un “bloque histórico” pese a las diferencias entre progresistas, feministas y ecologistas, y no equivocarse de adversario, y terminó poniendo como ejemplo la remontada en las elecciones generales españolas. “La aportación humilde que hicimos creo que la podemos trasladar a Europa”, afirmó. “Nosotros dijimos que si la gente creía que íbamos a ganar, íbamos a ganar”. Así, aseguró que en las elecciones europeas de 2024 “la victoria de la derecha y la extrema derecha no es inevitable, no es una maldición divina”.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2023
KRT/clc