Industria
Yolanda Díaz pide “una redefinición” de la SEPI para facilitar financiación a proyectos industriales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, defendió este miércoles que la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) necesita “una redefinición”, ya que se necesita una agencia pública que contribuya a facilitar financiación a proyectos industriales en España que “no tienen acogida en la banca tradicional”.
Así se expresó Díaz en el marco del Congreso de UGT FICA, que se celebra en la provincia de Málaga y donde señaló que “seguimos defendiendo que tengamos una agencia pública industrial moderna, es decir, una redefinición de la SEPI”.
“La SEPI nos lleva acompañando hace mucho tiempo pero tiene que ser modernizada y colocarnos en los términos también de Europa”, añadió la titular de Trabajo, donde puso como ejemplo que la construcción de un buque “no se financia fácilmente” porque “cuesta mucho”. Además, ante unos 600 delegados de UGT FICA resaltó que esta es una propuesta transversal, pues incluso la patronal va a entender “muy bien” esta idea.
Asimismo, la vicepresidenta segunda puso en valor que tras “debates dentro del Gobierno”, Sumar ha logrado que se incorpore en la Ley de industria que, cuando una empresa deslocaliza su actividad y deja el espacio económico europeo, tenga que devolver las ayudas públicas recibidas, incluidas prestaciones como los ERTE.
“Se acabó en España que no condicionemos los proyectos industriales o que lo permitamos a cambio de nada”, espetó Díaz, para insistir a continuación: “Ha sido un debate interno, difícil, pero creo que lo hemos ganado y hoy ya es un patrimonio común de nuestro país”.
Asimismo, Díaz desgranó los datos que prueban la pérdida de peso de la industria en el conjunto de la economía española y del empleo y apremió a avanzar con medidas para revertir esa tendencia, poniendo como objetivo llegar al 20% del producto interior bruto (PIB).
En su opinión, España tiene una “oportunidad histórica” para convertirse en un “polo industrial” de sostenibilidad, es decir, de descarbonización y de “colocarnos en el centro de Europa para generar elementos productivos nuevos que estén acordes con los retos del momento pero generadores de empleo de calidad”.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2024
DMM/gja