LA XUNTA NO ADMITIRA RECORTE DE GASTOS SANITARIOS A GALICIA, SEGUN ROMAY BECARIA, CONSEJERO DE SANIDAD

SANTIAGO DE COMPOSTELA
SERVIMEDIA

La Xunta no admtirá un recorte de las transferencias que recibe con destino a los servicios sanitarios sin antes equiparar su gasto por habitante a la media nacional, según afirmó a Servimedia el consejero de Sanidad del Ejecutivo gallego, José Manuel Romay Beccaría.

Esas declaraciones de Romay constituyen una respuesta a unas recientes manifestaciones de Felipe Gónzalez, en Santiago de Compostela, en las que hablaba de la necesidad de contener los "explosivos" gastos sanitarios.

"La contención del gasto sanitaio", señaló el miembro del Gobierno gallego, "no debería afectar a Galicia mientras no estemos al menos en la media nacional. Esta es mi posición bien clara. Que los recortes empiecen por quienes gastan más de la medida, no por los que gastamos menos".

Romay Beccaría aseguró que la Xunta gestiona la sanidad con la mayor eficiencia posible, sin gastos supérfluos. Gracias a la tranferencia de la gestión sanitaria, la diferencia del gasto por habitante con la media estatal se reduce cada año y concluirá n diez.

"Nosotros", explicó, "queríamos que fuera en tres y así se reclamó en una iniciativa aprobada en el Parlamento gallego. Ojalá el Gobierno central la hubiera aceptado, porque significaría recibir 20.000 millones de pesetas más este año".

"Si nos dieran la media estatal tenía que ser 20.000 millones más, un 14 por ciento más", afirmó el consejero de Sanidad gallego, quien añadió que "la comunidad autónoma está supliendo esa carencia con fondos propios para ofrecer una asistencia sanitaria aecauda".

Sin embargo, José Manuel Romay descartó la posibilidad de que el Servicico Gallego de Salud, que ha tenido que recurrir a la aprobación de créditos extraordinarios, acabe hipoticando y con desviaciones tan graves como las del Insalud.

Entre los logros más importantes de la gestión sanitaria del actual Gobierno gallego, el consejero de Sanidad destacó el reciente decreto que regula lo referido a la atención primaria y que a su entender supera carencias de la Ley General de Sanidad del año1985. "Concentra a la atención primaria en núcleos de 15.000 habitantes, y eso en Galicia, dada la dispersión de la población, era especialmente negativo", señaló.

La nueva regulación contempla al menos una unidad de atención primaria en cada uno de los 313 municipios gallegos, seal cual sea su población. Habrá incluso consultorios parroquiales, pero sin que la proximidad del médico al paciente le aísle e impida su formación continuada y su integración en equipos más amplios.

Además, resaltó que e recupere la remuneración en función de la población atendida por cada sanitario de modo que se evitará la burocratización de la asistencia.

Romay Beccaría considera especialmente preocupante en Galicia el fenómeno del envejecimiento de la población, y apunta que deberá tenerse en cuenta a la hora de presupuestar gastos sanitarios, dado que la demanda de hospitalización y asistencia sanitaria de los jubilados es siete veces mayor que la de los jóvenes.

El consejero de Sanidad del Ejecutivo galleo destacó también la reducción de las listas de espera en un 40 por ciento durante el último año, aunque admitió que ante la mejora de las prestaciones creció la demanda de intervenciones y la lista sólo quedó reducida en términos netos en un 10 por ciento.

Sin embargo, aseguró que mejoró sensiblemente el tiempo deespera. "En el hosptial de Orense hace un año un 13 por ciento de los integrantes de las listas de espera llevaban más de un año y ahora esa cifra no llega al uno por ciento. Si hace un año l 60 por ciento de las personas se operaban en seis ahora son el 80 por ciento y nos acercamos al objetivo de que el 80 por ciento no espere más de tres meses y nadie supere los seis en lista de espera", concluyó Romay.

(SERVIMEDIA)
11 Ago 1993
L