X ANIVERSARIO UE. ARIAS SALGADO: "HEMOS SACRIFICADO NUESTROS SECTORES MAS COMPETITIVOS POR UNOS FONDOS QUE SE ACABAN"

- "Nuestra renta está a la misma distancia de la media de la Unión Europea que en 1973 y con el doble de paro"

- Dice que el Gobierno español afronta la Presidencia de la UE en una situación de extrema debilidad y promete el apoyo del PP

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del Grupo Popular del Congreso en la Comisión Mixta para la UE, Rafael Aias Salgado, ha manifestado a Servimedia que en los diez años que lleva España integrada en la Comunidad Europea "el Gobierno ha cometido dos errores básicos: considerar el máximo de integración como algo bueno para España y no entender que es un proceso de negociación sin fin, a veces entre intereses nacionales contrapuestos".

Arias Salgado puntualizió que "España debe estar en la UE y contribuir a su progreso". "Carecería de sentido abrir un debate nacional sobre si España debe continuar o no en Eurpa. Hay beneficios importantes por estar en el club de las democracias occidentales: se ha incrementado nuestro peso específico en el conjunto de la comunidad internacional y nos permite enfocar mejor nuestras relaciones con los países iberoamericanos y del Magreb."

"Ahora bien", añadió, "la política de González respecto a la UE en estos diez años ha sacrificado a los sectores productivos españoles más competitivos por la obtención de ayudas comunitarias que, si bien han sido útiles para la mejora de as infraestructuras territoriales, han debilitado la posición negociadora española cuando ha habido que defender nuestra agricultura mediterránea, nuestra ganaderia de montaña o la pesca".

A su juicio, el Gobierno no ha sabido presentar en Bruselas una alternativa española para la agricultura mediterránea en el marco de la PAC (Política Agraria Común) o un plan a medio y largo plazo que garantice la actividad de nuestra flota pesquera. "Sólo hemos estado atentos a la búsqueda del 'maná' de los fondos structurales, que se acaban en el 99. Entonces tendremos menos producción y menos renta agraria".

Agregó que mientras las ayudas estructurales se volcaban con los países del sur todo ha ido a favor, "pero con la caída del muro de Berlín, al trasladarse las prioridades de ayuda comunitaria hacia los países del Este de Europa, España se ha visto obligada a ejercitar la 'minoría de bloqueo', como el país menos europeísta, Gran Bretaña".

"Además, con la ampliación hacia el Este, se abrirá en la UE unduro debate sobre cómo se reparten esos fondos estructurales y cómo se financia la Política Agraria Común, porque en cuanto empiecen las negociaciones con Polonia, Hungría, la República Checa y Eslovaquia, lo lógico es que reclamen que la mayor parte de los fondos estructurales comunitarios y de la PAC vayan hacia esas zonas", añadió.

"Después de diez años de haber sido los grandes beneficiarios de esos fondos, comprobamos que esas ayudas importantes no nos han ayudado a que hoy cumplamos ninguno de ls criterios de convergencia con Europa que exigía el Tratado de Maastricht. Tras una década de adhesión, España está a la misma distancia de la renta media comunitaria que en 1973 y con el doble de paro. No hemos corregido los desequilibrios que nos separan de los países más ricos", continuó.

En su opinión, las ayudas financieras directas pueden ser un complemento, más o menos necesario, de determinadas acciones de desarrollo, pero nunca un objetivo esencial. "Al haberlo hecho así, los sucesivos gobienos González han situado en un lugar secundario la defensa de los intereses de los sectores productivos concretos".

LA POLITICA QUE HARIA EL PP

Arias Salgado agregó que hay que cambiar de política en relación con la Unión Europea. "Aunque nos convirtamos", dijo, "en un socio más incómodo para los países del llamado 'núcleo duro' (Alemania, Francia...), tenemos que dar prioridad a la defensa de nuestros sectores productivos más competitivos, al tiempo que apoyamos todo cuanto facilite la verdadera inegración europea".

Aseguró que ese sería el "cambio esencial" que el PP introduciría en la política europea si llegara al poder: "Pasar a primer plano la defensa de los intereses concretos de nuestros sectores de producción más competitivos, por encima de cualquier otra consideración".

"Antes de que en 1999 se acaben los fondos que recibirá España hay que replantearse qué va a ocurrir con la renta de nuestros agricultores y qué va a ocurrir con las regiones españolas que todavía tengan un grado d desarrollo muy inferior al de la media comunitaria", afirmó.

PRESIDENCIA ESPAÑOLA

Para el responsable del PP en cuestiones de política europea, el semestre comunitario bajo presidencia española que se abre a final de este mes tiene que tratar de conseguir bazas para España, "trabajar de manera favorable a los intereses españoles, sin perjudicar los intereses europeos."

A su juicio, el Gobierno español accede a la Presidencia de la UE en una situación de extrema debilidad, pero como la presidenia es de España, el PP dará todo su apoyo para que el semestre español salga bien.

"Por ejemplo, España tendrá que resolver la Organización Común del Mercado del Vino, tendrá que impulsar la Organización Común del Mercado de las Frutas y de las Hortalizas; debería tratar que bajo la presidencia española se firmen los acuerdos de asociación con Marruecos, lo que podría favorecer un mejor acuerdo pesquero con Rabat; o se deberá resolver el contencioso sobre las ayudas a la reconversión de Iberia."

Durante su frustrada presidencia, Francia nos ha dado un ejemplo de cómo defender sus intereses nacionales, so pretexto de que se defienden los europeos. Por ejemplo, con los mecanismos de protección de la industria cinematográfica destinada a la televisión", agregó.

Arias Salgado resaltó que "no todos los avances en la integración europea coinciden exactamente con los intereses nacionales de España. La UE es una forma de defender intereses nacionales", y abogó por aprovechar la inmejorable oportunida de la presidencia española.

"Pero el Gobierno González no ha actuado así. No ha entendido que la UE es un proceso de negociación que nunca acaba, y se ha centrado, apriorísticamente, en favor de una mayor integración". A su entender, el fracaso de la política europeísta de González se refleja en el ánimo de la opinión pública española, que está dejando de apoyar la construcción europea, "y esto es debido a que el Gobierno no ha sabido defender los intereses concretos de nuestros sectores más competitvos".

"Y es que el Gobierno González ha dado muchas explicaciones 'a posteriori' de lo que hacía en Europa, pero no ha logrado que sea en el propio Parlamento donde se concrete la política negociadora española con la Unión Europea. El Parlamento no se siente partícipe del proceso de decisión comunitaria. El PP cree que hay que encontrar mecanismos para ello, estableciendo un sistema de consulta previa a los parlamentos nacionales, antes de las grandes decisiones", añadió.

Arias Salgado se planteóel reto de "volver a ganarse a los 'euroescépticos', que son los que resultan afectados por la política comunitaria del Gobierno y que tienen que comprender que "con la integración en la UE, España se incorporó a la Europa democrática, que la sociedad española salió de su aislamiento, cambiando el curso de nuestra historia, pasando a formar parte del mundo más avanzado y occidental."

(SERVIMEDIA)
07 Jun 1995
F