WWF/ADENA LANZA UNA CAMPAÑA DE RECOGIDA DE FIRMAS PARA FRENAR EL DESPILFARRO ENERGETICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
WWF/Adena lanza hoy una campaña de recogida de firmas a través de internet para conseguir que se frene el despilfarro energético en los países de la Unión Europea (UE). El objetivo de esta iniciativa es presionar a los ministros responsables en cada país para que apuesten por una Directiva de Servicios Energéticos ambiciosa, que se convierta en una herramienta para luchar contra el cambio climático.
Según explica la organización ecologista, en la actualidad, las instituciones de la UE están debatiendo una nueva legislación, la "Directiva de Servicios Energéticos", una normativa que se votará el próximo mes de junio en el Consejo Europeo y que se dirige a incrementar la eficiencia energética de los Estados miembro a través de objetivos concretos y obligatorios.
"La Unión Europea pronto tendrá una oportunidad única de aumentar la eficiencia y así reducir la necesidad de producción de energía y las emisiones de CO2", asevera la ONG. "Si la legislación se mejorara y se aplicara de forma adecuada, podría suponer ahorros de hasta 10.000 millones de euros al año, y a su vez reduciría la dependencia de Europa de la importación de combustibles fósiles", añade.
De hecho, la Comisión Europea ha estimado que es posible reducir el consumo energético hasta un 20% sin disminuir el confort ni la calidad de vida de los europeos.
Por todas estas razones, WWF/Adena considera "inaceptable" que los Estados miembros se nieguen a apoyar esta Directiva que serviría para hacer frente a un problema que ya está teniendo consecuencias sociales, económicas y ambientales sobre el planeta.
"Debemos garantizar que los objetivos de ahorro, incluidos en la Directiva sean ambiciosos y obligatorios, para que los beneficios que esperamos obtener de su puesta en práctica tengan un efecto inmediato". WWF/Adena pide objetivos obligatorios para reducir el consumo energético un 3% anual en el sector público y un 2,5% en el sector privado.
(SERVIMEDIA)
26 Abr 2005
B