ELECCIONES CATALUÑA

WWF/ADENA DESCUBRE 30 NUEVAS ESPECIES DE ORQUÍDEA EN LOS BOSQUES TROPICALES DE PAPÚA NUEVA GUINEA

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos de WWF/Adena han descubierto en bosques inexplorados de Papúa Nueva Guinea treinta especies nuevas de orquídea, desconocidas hasta ahora por la ciencia.

Según informó hoy la organización ecologista, el descubrimiento se ha realizado en la región de Kikori que rodea al Lago Kutubu, una zona ya conocida por su extraordinario valor biológico.

Estos descubrimientos constituyen la culminación de un estudio a largo plazo de las especies de la región de Kikori. Papúa Nueva Guinea es ya el país con más especies de orquídea del mundo.

El ecólogo forestal de WWF/Adena Olo Gebia ha calificado el descubrimiento de "muy buena noticia", después de que las 70 especies de orquídea que vivían en Indonesia se extinguieran debido a las talas ilegales.

Por su parte, Wayne Harris, botánico del Queensland Herbarium y una de las mayores autoridades en orquídeas del mundo, aseguró que "la isla de Nueva Guinea es la mina de oro de las orquídeas del mundo. Hay más de 3.000 especies ya descritas y resulta indudable que se descubrirán muchísimas más".

WWF/Adena, junto al Kubutu Joint Venture Parnertship, está trabajando por la conservación a largo plazo de la región de Kikori y de la sorprendente diversidad de plantas y animales que alberga.

ÁREAS PROTEGIDAS

Esta zona es una de las últimas áreas en Papúa Nueva Guinea que contiene tal variedad de ecosistemas forestales. Además, junto a las orquídeas y otras especies vegetales, estos bosques son hogar de especies como aves del paraíso, casuarios de Ceram o canguros arborícolas.

El anuncio se produce justo una semana después del lanzamiento oficial de dos nuevas Áreas de Gestión de Vida Silvestre, protegiendo territorios significativos de bosque tropical donde se han encontrado estas orquídeas.

"El establecimiento de estas zonas es un hito importante en el programa para fortalecer el sistema de áreas protegidas en Papúa Nueva Guinea", subraya la ONG.

El trabajo de la organización en Kikori resulta también vital para las comunidades locales. Más de 20.000 personas, de doce grupos étnicos diferentes, viven en la zona y dependen de los recursos naturales que provienen del bosque y los ríos para conseguir sustento.

"El descubrimiento de una cifra tan numerosa de orquídeas es apasionante", añadió Olo Gebia. "La triste realidad es que muchas de estas plantas, incluyendo aquellas que contienen curas a algunas de las enfermedades más mortales del mundo, pueden llegar a extinguirse antes de que hayan sido descubiertas. Esto incluso da una mayor urgencia a la necesidad de asegurar la conservación a largo plazo de la extraordinaria región de Kikori".

(SERVIMEDIA)
16 Oct 2006
B