WESTENDORP DICE QUE EL TRATADO DE MAASTRICHT ES "INTOCBLE" Y QUE ES LO MEJOR PARA SUPERAR LA CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado para las Comunidades Europeas, Carlos Westendorp, afirmó hoy que el Tratado de Maastricht es "intocable" y que el proyecto de la unión económica y monetaria europea es el mejor mecanismo para superar la crisis actual.
Westendorp hizo estas declaraciones durante la presentación de un libro sobre "Los efectos del mercado único sobre los sectores productivos españoles", elaborado por el Instituto de Esudios Económicos (IEE).
El responsable para temas relacionados con la CE se mostró convencido de que los países comunitarios reafirmarán el Tratado de Maastricht y rechazarán una Europa a dos velocidades en la cumbre de Birmingham del próximo día 16.
Afirmó que el Tratado de Maastricht "sigue vivo y sus plazos también", al tiempo que señaló que no se puede renegociar en términos políticos y que lo único que podrían introducirse son declaraciones políticas, pero sin valor jurídico, que nunca podrín ser anejas al Tratado.
A su juicio, el Tratado es asumible por la inmensa mayoría de los países comunitarios, pese a que unos países están en mejor situación que otros y a que las cincunstancias económicas han empeorado. Para Westendorp, una Europa a dos velocidades con socios de primera y segunda clase supondría "la ruptura de la construcción europea".
Para Westendorp, el esfuerzo que se le pide a España es "grande, pero no son requisitos caprichosos, sino necesarios para que podamos tener un ayor desarrollo y crecimiento económico y una reducción del paro".
Reconoció que la situación económica actual no es la más boyante para lograr esos objetivos "tranquilamente", pero insistió en que "la situación ha empeorado para todos los países. El programa de Maastricht sigue siendo realista. Faltan cuatro años para hacerlo y si no lo hacemos en 1997 podemos hacerlo en 1998".
En cuanto a las tensiones del Sistema Monetario Europeo vividas las últimas semanas, señaló que sus causas con más psiclógicas que reales. Aseguró que lo que dará estabilidad al SME es la confirmación en la "cumbre" del día 16 de que Maastricht está "muy vivo".
Por su parte, Arturo Gil, vicepresidente de la CEOE, que también participó en la presentación del libro del IEE, manifestó que los objetivos fijados para 1993 por el Gobierno en el Plan de Convergencia no se podrán lograr con la actual política económica del Ejecutivo.
EFECTOS DEL MERCADO UNICO
Por lo que se refiere al libro sobre "Los efectos del mercad único sobre los sectores productivos españoles", de él se desprende que el mercado único beneficiará a los sectores industriales, energéticos y, en menor medida, agrícola, y perjudicará a los servicios.
Juan Carlos Collado, director del equipo que ha elaborado el libro, explicó que el sector servicios mejorará en eficiencia y tendrá unos precios más reducidos, pero, sin embargo, perderá cuota de empleo y valor añadido.
En general, los autores del libro consideran que el mercado único será benefiioso para España, pero sólo si la política económica de los próximos años coincide con el escenario marcado en el Plan de Convergencia de moderación de las rentas y el gasto público.
Si se dieran estas circunstancias, el estudio asegura que a medio plazo (6 años) el empleo aumentará en España en 217.400 ocupados, el déficit público disminuirá en 280.249 millones de pesetas y los tipos de interés se reducirán 2,27 puntos.
Sin embargo, una de las consecuencias negativas sería el aumento del déficitexterior en 256.303 millones de pesetas. Collado hizo una llamada a corregir los excesos de la política económica del Gobierno y a orientarla en una senda que permita maximizar los beneficios potenciales del mercado único.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 1992
NLV